Joaquim Nadal i Farreras

“CATALUNYA TÉ DRET A RECLAMAR, DES DE LA BITERALITAT, EL SEU PROPI MODEL DE FINANÇAMENT”

Entrevista al programa “El Dia de l’estiu” de COMRàdio

Si voleu escoltar-la cliqueu aquí. (A partir del minut 27,40)

30 Juliol 2012 Posted by | COM Ràdio, Ràdio | , , , | Comentaris tancats a “CATALUNYA TÉ DRET A RECLAMAR, DES DE LA BITERALITAT, EL SEU PROPI MODEL DE FINANÇAMENT”

LA TRANSICIÓ A GIRONA

Entrevista a ciutatdegirona.info

Joaquim Nadal i Farreras és catedràtic d’història contemporània de la Universitat de Girona i fou el primer alcalde de la democràcia a Girona després de la transició del 1979 i fins l’any 2002.

Presa de Possessió de Joaquim Nadal. Joan Comalat. Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions de GironaJoaquim Nadal prenent possessió de l’alcaldia. Fotografia: Joan Comalat

1. Com era la societat gironina abans de l’arribada de la democràcia?

Girona era una ciutat petita i tancada. Conservadora, burocràtica i clerical. L’ambient era el d’una capital de província, amb estaments i premsa oficials molt articulats i un predomini del nacionalcatolicisme. De fet, es pot dir que durant una colla d’anys, tots els aires de renovació i de reforma que havien arribat a la ciutat de la mà del noucentisme i de la República havien quedat liquidats i se’n parlava poc.

2. Com havia canviat aquesta ciutat durant el franquisme?

Vista de la Ciutat de Girona des del pla. Servei de Gestió Documental, Arxius i PublicacionsVista de Girona de 1940

La ciutat va mantenir la seva adscripció a la República fins els darrers dies de gener de 1939, i va viure dramàticament els efectes de la retirada i l’exili. Els testimonis dels darrers dies de la Guerra a la ciutat parlen d’un cert clima de caos i destrucció abans de la retirada cap a la frontera. La devastació va presidir aquest moment.

Després vingueren els dies de la repressió, dels judicis sumaríssims, entesos com a simples simulacres, i dels afusellaments de persones que s’havien significat, poc o molt, en defensa de les llibertats i els valors republicans. La mort de Carles Rahola va esdevenir un símbol de la ignomínia, però la llista dels morts a Girona s’eleva a més de 500. Cal dir, doncs, que el procés de represa és lent, feixuc, de recuperació de nivells de renda i d’activitat anteriors a la Guerra Civil. Només molt lentament es produeix una represa al ritme dels processos de canvi que experimenta l’Estat espanyol.

3. Quins ens socials tenien un pes important en aquell moment entre els gironins?

A Girona caldria distingir entre la resistència obrera i la resistència cultural. La primera s’articula, sobretot, a través del moviment obrer i significativament a través de les organitzacions obreres vinculades al món de l’església i també de les organitzacions sindicals, senyaladament en l’àmbit de Comissions Obreres. La resistència cultural es manifesta en tota mena d’activitats que ara ja ens són molt conegudes: el GEiEG, el Cercle Artístic, Òmnium Cultural, la Llibreria les Voltes, Presència, l’Assemblea democràtica d’artistes…

Caldria afegir-hi els moviments veïnals, sovint amb presència també de dirigents sindicals i estudiantils, l’inici incipient dels partits polítics, l’Assemblea de Catalunya i tots els processos posteriors. També caldria assenyalar el paper revulsiu que va significar una part de l’Església a l’empara del Concili Vaticà II i, concretament, el seminari i l’escoltisme com a vehicles de dinamització del catalanisme.

4. Quina era l’herència que trobà dels alcaldes anteriors?

Una ciutat a mig fer. Dues ciutats en una. Els barris i el centre. Un eixample mal urbanitzat, carrers de cases sense carrer, un pressupost esquifit, un transport inexistent, factures per pagar i alguns avenços en algun camp. Cap atenció a la cultura i un creixement desorbitat i desarticulat a l’ombra d’un urbanisme especulatiu.

5. Què calia canviar de l’Ajuntament com a institució en aquell moment?

Campanya electoral a la Ciutat de Girona. Fotografia: Sebastià Martí. Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions de GironaCampanya electoral de 1979. Fotografia: Sebastià Martí

L’estructura de l’Ajuntament era massa elemental i no era democràtica. Calia introduir els mecanismes de representació i participació, i calia començar a dotar els barris i la ciutat dels equipaments i dels serveis que la ciutadania esperava i reclamava amb dificultats.

Canviar, va canviar tot en l’ordre de la definició d’una política i d’un sistema de prioritats, la definició d’un model de ciutat i l’establiment d’objectius programàtics que havien de servir per recuperar el temps perdut i refer els fils de la memòria.

6. Com estava la relació Església-Estat a nivell de la ciutat?

Assistents a l'Assamblea de Joves d'Acció Catòlica 1940. Servei de Gestió Documental, Arxius i PublicacionsJoves d’Acció Catòlica amb el bisbe Cartanyà al 1940

Amb l’arribada de la transició ja havia arribat el bisbe Jaume Camprodon, després d’una etapa intermèdia amb el bisbe Narcís Jubany, que va permetre superar els aspectes més negatius i conservadors del llarg període episcopal del bisbe Cartanyà.

El bisbe Jaume va anar a viure a un pis de la Gran Via i va començar a donar senyals clares de voler complir, estrictament i de forma rigorosa, el principi de separació de l’Església i l’Estat. Ens vam entendre molt bé i de la mateixa manera que l’Ajuntament va abandonar tota la parafernàlia simbòlica del poder, va abandonar també els presumptes privilegis històrics en relació amb l’Església. Vam acordar, com a únic pont simbòlic, la presència de l’Ajuntament a la missa de Sant Narcís.

7. Com va viure el 23-F? I com es va viure a Girona?

Era a la Facultat, vaig baixar a l’Ajuntament, vam establir una mena de comitè de crisi, vam mantenir contacte amb altres ajuntaments i autoritats i amb la societat civil, vam veure amb preocupació alguns moviments a les casernes i vam viure, amb esperança, la compareixença del Rei a la televisió donant el cop per acabat.

8. Quin és el principal element que ha canviat tots aquests anys de democràcia?

Ple de Constitució de l'Ajuntament de Girona. Fotografia: Narcís Sans. Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions de GironaLliurament de la bara d’alcalde. Fotografia: Narcís Sans

El principi de les llibertats individuals i col·lectives, el seu respecte i la seva preservació.

Pensem que des de juny de 1977 fins a abril de 1979 hi havia democràcia legislativa, eleccions generals de juny del 1977 i març de 1979, hi havia Constitució i, en canvi, encara no hi havia ajuntaments elegits democràticament.

9. Quins creu que han estat els principals canvies que s’han esdevingut a la ciutat? Quin és el seu futur?

La ciutat ha crescut, s’ha equipat, ha millorat la qualitat de vida i els serveis dels ciutadans. Les zones verdes, els equipaments socials, culturals i esportius, la qualitat de vida, les prestacions, el transport han fet un canvi radical. Avui no seria fàcil de reconèixer la Girona de 1979, tallada encara pels terrenys tancats de Renfe i de FEVE, tot al llarg de la carretera de Barcelona des de l’antiga carretera de Santa Coloma fins a la mateixa plaça del Carril.

Girona ha esdevingut una ciutat capdavantera en tots els camps i ha excel·lit en la cultura i l’educació fins a assolir uns graus de reconeixement extern i intern molt amplis. La xarxa de museus (Història de la ciutat, cinema, art), d’arxius (municipal, provincial, diocesà), d’arxius d’imatges (municipal i provincial), de biblioteques municipals, de centres cívics, de pavellons esportius, d’equipaments de ciutat (Teatre Municipal, Fira, Auditori, Fontajau)  i els parcs (Central, ara per refer després de les obres de l’AVE,  Migdia, Vista Alegre, Ribes del Ter), els nous ponts (Lorenzana, Fontajau, Areny…) expressen amb rotunditat la dimensió del canvi.

10. Ha llegit “Els xiprers creuen en Déu” de Josep Maria Gironella? Creu que aquest llibre i els que el seguires reflecteixen com era la Girona d’aquella època?

Sí.  Quan es va publicar aquest i després tota la trilogia va causar un gran impacte i va posar la ciutat en el mapa. Però era un llibre massa “progre” per satisfer els conservadors i massa conservador per satisfer els més progressistes. A la ciutat va causar indignació, indiferència o entusiasme a parts iguals. Però sens dubte és un referent històric.

PUBLICADA A: http://ciutatdegirona.info/2011/10/la-transicio-a-girona-per-joaquim-nadal/

17 Octubre 2011 Posted by | Mitjans digitals | , , , | Comentaris tancats a LA TRANSICIÓ A GIRONA

DEMOCRÀCIA I COP D’ESTAT

Presència. Dossier “Trenta anys del 23-F”

La tarda del 23 de febrer de 1981 era a la Facultat de Lletres fent classe. Era l’antic seminari  construït pel bisbe Cartañà, actualment flamant Facultat d’Educació.

Han passat trenta anys i moltes coses. Joves de trenta anys, trenta! ja han nascut després del cop d’Estat.

El relat inicial era molt confús i arribaven notícies disperses.  De seguida vam ser conscients que al Congrés hi teníem, entre  altres, el company Lluís M. de Puig. Modest Prats se’n feia creus i no s’ho acabava de creure. Fa trenta anys les comunicacions no eren tan fluïdes com ara; només la ràdio i de forma mig clandestina va salvar un relat que altrament hauria estat segrestat del tot.

Vaig decidir que el meu lloc era a l’Ajuntament i que ens hi havíem de quedar fins que s’aclarís tot plegat. Era una decisió clara però també contradictòria perquè si el cop d’Estat hagués prosperat allà hi haurien trobat mig consistori. Al despatx de l’alcaldia vam organitzar una mena de Permanent que es va anar ampliant amb regidors de tots els partits, com el malaguanyat Ricard Dalmau, la veu de l’experiència d’altres èpoques convulses. Quan vam veure que anava per llarg, que a València circulaven els tancs pels carrers i que Milans del Bosch havia fins i tot anunciat la dissolució dels ajuntaments vam témer el pitjor. Així i tot, vam decidir que esperaríem, vetllaríem la democràcia i atendríem fins on poguéssim el conjunt de la ciutadania inquieta.

Les notícies sobre Girona eren escasses i la trucada al general Ricardo Oltra, aleshores governador militar de Girona, no ens va aclarir res de res. De forma circumspecta em va dir que no passava res i que ja em tindria al corrent; sembla que a la sala de banderes i d’oficials de les casernes d’Emili Grahit hi havia celebracions, però ningú no ho va confirmar.

Vam decidir sopar al mateix despatx i vam encarregar algunes coses al Capritxo. Des de l’alcaldia vaig rebre trucades i vaig fer trucades. Una del treballador de correus i destacat sindicalista, Xavier Lao, que es posava a disposició de l’Ajuntament i em demanava instruccions per “armar el poble”. Li vaig preguntar d’on creia que podíem treure les armes i em va dir que de les “armeries” de la ciutat. Li vaig dir que era millor quedar-se a casa i confiar en la fortalesa de la democràcia.

Després vaig trucar a un company de curs vinculat a Fuerza Nueva, Jaime  Serrano de Quintana, advocat gironí, molt i molt de dretes, però molt gironí i molt simpàtic. “Jaime, cómo ves las cosas?”  “Tranquilo Joaquim, en Girona no correrá la sangre!” Comentada la trucada amb els companys vam riure per no plorar i no crec que això ens tranquil·litzés. Vaig fer una altra trucada, aquest cop a Narcís Serra, alcalde de Barcelona. La mateixa desinformació, i un apunt: “He parlat amb el capità general que m’ha dit que si van maldades  em posarà un cotxe per passar la frontera”. Li vaig contestar que si era el cas que em passés a recollir! També vaig parlar amb en Josep Coderch, ja traspassat, aleshores governador civil de Barcelona, tampoc gaire informat.

Després la música militar a les emissores, la manca de programació a la televisió, la sensació d’un gran desconcert i d’un gran desert. Tota la pel·lícula de l’exili que havia estudiat dels republicans. Tot desfilava davant nostre amb profunda preocupació. Un sentiment de gran tristesa i d’impotència. Finalment, l’aparició del Rei a la televisió amb uniforme militar i un discurs sever i seriós anunciant l’avortament de l’intent colpista.

Relaxats i feliços, de matinada, vam tornar cap a casa i vam desmuntar el campament.

Pocs dies després una gran manifestació va concloure davant l’Ajuntament en un acte cívic de compromís de la ciutadania amb les institucions de la nova democràcia. Al final, des del balcó, unes paraules i uns crits. A favor de les llibertats, de la democràcia, de Catalunya, de l’autogovern. També a favor d’Espanya. No em va sortir altra cosa que un “Visca l’Estat espanyol”, que encara ara em sona massa impostat!

La realitat duríssima d’aquell segrest en tota la regla de tots els representants de la democràcia al Congrés dels Diputats és un episodi tristíssim que hauria de formar part de la memòria històrica i de la pedagogia política per deixar clar que els avenços de la democràcia són irreversibles.

Passats trenta anys, i en plena crisi, les coses són infinitament millors que no eren aquell fatídic 23 de febrer de 1981.

Si voleu veure tot el dossier cliqueu aquí.

21 febrer 2011 Posted by | ARTICLES D'OPINIÓ, Presència | , , , , | Comentaris tancats a DEMOCRÀCIA I COP D’ESTAT

CIUDAD ACABADA, CIUDAD RENOVADA

Intervenció en les Jornades “Ciudades Creativas”, organitzades per la Fundació Kreanta a Barcelona publicada al llibre Ciudades Creativas. Vol. 2. Creatividad, innovación cultura y agenda local. Barcelona, F. Kreanta, 2010

1. El súbito descubrimiento de la obviedad

El fin del franquismo supuso en todas las ciudades españolas la confirmación de un estado de provisionalidad y de precariedad exagerados. Las ciudades eran conglomerados a mitad de camino, sin los servicios imprescindibles y sin las dotaciones de equipamientos y de espacios libres estrictamente necesarios.

La irrupción de la democracia en el mundo local llegó tarde y con el calendario cambiado. La transición no traumática supuso la revolución desde arriba. Primero dos elecciones legislativas consecutivas, una de ellas, la primera, con carácter constituyente, para finalmente otorgar a los municipios la mayoría de edad que se les había regateado de forma contumaz. Pero cuando llegó supuso, pese a las dificultades económicas de toda índole, un auténtico vendaval, un torbellino de cambio y renovación. Hoy, con la perspectiva de más de treinta años de democracia municipal, podemos certificar que las administraciones locales, tachadas a menudo de menores de edad, han culminado la revolución silenciosa y pacífica más fabulosa de la historia contemporánea de nuestro país. En el transcurso de estas tres décadas se han sucedido tres crisis relevantes de la economía. Pero me conviene subrayar que los cambios se hicieron con prisas, el tiempo apremiaba, y las reivindicaciones ciudadanas no admitían demora. La impaciencia se desbordó y la confianza produjo adhesiones de primer nivel a una gestión amparada en realizaciones concretas y en ambiciosos programas de futuro. En más de una ocasión se tuvo la sensación vertiginosa de querer atrapar el tiempo y de acortar distancias con las ciudades del mundo desarrollado que llevaban unas décadas de adelanto, cuando menos desde 1945, en la materialización de programas socialdemócratas que atendían a las demandas perentorias de la ciudadanía. Llegábamos tarde, corrimos más, atrapamos el tiempo y, en la brevedad del cambio acelerado, se concentraron las virtudes de una modernidad rutilante que otras ciudades de mayor tradición y peso no pudieron tener.

Terminar la ciudad supuso en muchos casos acabar sus límites. Cerrar el espacio, culminar y colmatar el espacio físico. Tocar la ciudad construida del municipio vecino.

Esta sensación de ciudad terminada, más aparente que real, escondía las limitaciones del modelo de crecimiento, las debilidades de la aceleración, las contradicciones de los espacios internos y la falta de maduración de soluciones sólidas pensadas de la ciudad hacia adentro.

Ha sido un largo período en el que las realizaciones concretas, la superación de los déficits, la materialización de las expectativas, la atención de las necesidades ha establecido unos mecanismos de identificación y adhesión al poder local. Se le atribuía una amplia capacidad de respuesta y de transformación. Una percepción más física que ideológica, aunque siempre acompañada de la capacidad de generar proyectos colectivos, proyectos compartidos, ilusiones asumidas como proyecto y programa. En este período, la ciudad sin límites, la ciudad difusa, la ciudad dispersa, adquirió contornos y fijó sus límites. Adaptó su geografía a la geometría del espacio público y su relación con el conglomerado complejo de la ciudad habitada.

Sería injusto establecer que no hubo solapamiento entre las políticas más perentorias y la capacidad de los cuadros locales para dibujar proyectos de contenido más personal, orientados a satisfacer la multiplicidad de necesidades de la comunidad siempre dispuesta a asimilar, con velocidad de vértigo, todas las novedades propuestas y arbitradas. Podemos decir que en estas circunstancias hemos construido unos modelos de fácil y rápida amortización, de memoria frágil, de percepción olvidadiza, de acomodación inmediata, de exigencia radical.

Terminaba de este modo una etapa fácil u obvia donde las políticas eran las evidentes.

2. La reinvención de la ciudad

Llegábamos de este modo en plena crisis de la globalización a una nueva encrucijada sin referentes ni modelos. Sin ciudades anticipadas, sin modelos a seguir. No había ya donde copiar.

Ha llegado la hora de reinventar la ciudad. De definirla de nuevo. De pensarla con nuevos mimbres y con nuevos problemas. De dibujarla con nuevas soluciones y con nuevas ambiciones. En un contexto donde se avecinan nuevos tiempos, nuevas relaciones, nuevas profesiones, nuevos conocimientos, nuevos valores.

La ciudad creativa se recrea a sí misma. La ciudad creativa se piensa a sí misma y se reinventa cuando llega al límite de la percepción de su agotamiento que no otra cosa es la percepción física de la ciudad terminada. Y si aparentemente terminada, vuelta a empezar. Nuevos tiempos, nuevas generaciones, nuevos tiempos, nuevas coordenadas. Enfoques distintos para problemas nuevos. La reinvención es el antídoto del aburrimiento, de lo conocido, de las recetas fáciles, de la sensación de saturación y bloqueo.

El esfuerzo que se requiere en la nueva circunstancia es de otra índole, reclama una nueva metodología, una actitud más comprometida con los resortes más complejos de la memoria de la ciudad, del imaginario colectivo, de los valores de la convivencia, la solidaridad y la cohesión. Y plantea el reconocimiento que la materialidad de la ciudad no resuelve por sí misma ninguno de los problemas complejos que emanan de las dinámicas demográficas y sociales que se convierten en el eje de una mutabilidad permanente y sin fin. No existe para la ciudad ni el retroceso imposible, la nostalgia de la moviola, ni la paralización del tiempo, la imposible realidad de una foto fija, de una imagen sin movimiento. Las instantáneas sólo adquieren sentido desde la aceptación de la sucesión de instantáneas en el tiempo. Todo se mueve y todo cambia. La ciudad no admite respiro, ni relajo. No hay un instante para el solaz. Se debe buscar la compatibilidad de la gestión permanente de la ciudad cambiante con la persuasión de la reflexión necesaria. Pensar la ciudad, soñar la ciudad, dibujar el horizonte utópico de la ciudad sin dejar nunca de tocar con los pies en el suelo que nos atan a la cruda realidad cotidiana que no puede escapar de una Administración exigente, crítica, inteligente y sensible.

3. Los límites físicos

Cabe siempre preguntarse por las dinámicas urbanas de la ciudad en construcción. La sensación de ciudad inacabada es más creativa que la supuesta percepción de la ciudad terminada. Los márgenes deshilachados son siempre una interpelación para buscar, en la costura de la ciudad, el encaje entre el espacio abierto y la ciudad construida. Aquí la mimetización de sistemas urbanos heredados del pasado y mitificados en la actualidad para la convivencia, la llamada búsqueda de nuevas centralidades, la reiteración de nuevas ágoras sin límite reclama un esfuerzo adicional para pensar la ciudad con su entorno. La ciudad construida, la ciudad percibida, la ciudad naturalizada. La búsqueda de una simbiosis entre la naturaleza exterior y los límites de la ciudad se plantea como el antídoto a la reiteración suicida de espacios intersticiales sin valor y sin provecho. La desnaturalización del entorno de la ciudad establece una jerarquía inversa desde el centro a la periferia en la que los entornos más alejados mantienen las más altas cotas de degradación física antes de llegar al entorno natural estricto. El esfuerzo por compenetrar uno y otro espacio no es en balde. La ciudad se expande con límites precisos, con contornos identificables, con horizontes acotados. La naturaleza penetra la ciudad es el eufemismo que se ha utilizado más de una vez para describir una realidad muy distinta: la naturaleza conserva espacios en la ciudad, no retrocede sus posiciones de una forma total, no existe un repliegue obligado y agobiado porque la propia necesidad de la ciudad para respirar otorga un respiro, siquiera resquicios a la naturaleza domesticada en el ámbito urbano pero finalmente no aniquilada y liquidada. Puede sonar a utopía pero existen casos de estudio necesario para percibir esta realidad dual de complementariedad absoluta entre las necesidades reales del crecimiento de la ciudad y las exigencias vitales y morales para no despersonalizar el entorno vital de una comunidad con alma y espíritu en búsqueda de parámetros homologables con una realidad tremendamente enraizada en la tierra.

La cultura que hemos heredado y la cultura que hemos inventado nos interpelan para adoptar modelos complejos de comprensión de la ciudad, de apropiación y socialización comunitaria del espacio público, del espacio compartido y de la actividad plural, productiva y no, de la ciudad habitada y cambiante.

4. La renovación urbana

Todavía en el ámbito físico, construido, es hoy imprescindible reivindicar el valor constructivo de la renovación urbana y de la rehabilitación. Una vez más puede sonar a paliativo, a literatura acomodaticia, a respuesta tibia a los grandes retos del futuro. Pero hay una dimensión real de la ciudad que se define y se construye a partir del propio espacio físico heredado. El espacio público y el espacio habitado. Agotados los modelos de crecimiento, acabados los límites de algunas ciudades, colmados los espacios administrativos de los términos municipales, cuenta como primer filón de renovación la recuperación de los valores perdidos, de los espacios degradados, de las viviendas envejecidas, de los usos periclitados. La apasionante aventura de dar nueva vida a los entornos consolidados se ha revelado como un taller inmenso para la imaginación y el empleo desde la más amplia diversidad de soluciones a adoptar. La recuperación económica empieza también por los detalles pequeños, de la escala más íntima, por las soluciones minimalistas que buscan dar una utilidad nueva, por ejemplo, a los parques de viviendas envejecidos y degradados. La multiplicidad de profesionales y artesanos comprometidos en estas tareas se revelan como un filón inagotable de dinamización a pequeña escala. Sacudir el polvo donde lo haya, eliminar el moho donde se acumula, extirpar la humedad penetrante, otorgar un confort nuevo a las viejas calidades urbanas se convierte en un imperativo moral. Para no tirar por la borda la herencia más atractiva, más identificativa, más enraizada en la memoria y en el hilo conductor de las generaciones que nos han precedido. Otorgar un valor nuevo, totalmente nuevo, a los filones más antiguos de la ciudad acabada. Prescindir de estos valores es un lujo y una frivolidad que la sociedad contemporánea ha tenido la tentación de permitirse. De consumarse este acto letal de connotaciones suicidas la ciudad deviene un erial moral, sin perfil, sin capacidad de evocación, sin memoria. El desierto del aislamiento y de la liquidación de los espacios compartidos de la socialización es un castigo y una pena que no nos podemos permitir.

5. Los nuevos circuitos de la ciudad renovada

5.1. Los circuitos de la cohesión y de la convivencia

Sobre la base de los logros de los primeros treinta años de democracia municipal, con todas sus magníficas realizaciones, conviene abordar ahora precisamente por la agudeza de la crisis las cuestiones que más directamente atañen a la solidaridad y a la cohesión. Conviene ahora crear seguridades, certezas, afirmar nuevos valores, desde una acción concertada que fije sus objetivos en la superación del ensimismamiento colectivo y del pesimismo ambiental. Ahora precisamente adquieren su plena potencia las políticas personales orientadas a ofrecer recursos y herramientas. Formación y educación. Cauces de participación y de integración. Nuevas vías para el control democrático del poder, nuevas exigencias para las responsabilidades públicas. Es en este contexto que debe situarse la política de renovación urbana e intervención integral que nos propusimos en 2004 desde el Govern de la Generalitat y que se ha concretado en el programa de acción urbana concertada más ambicioso de todos los tiempos. Bebiendo de las fuentes de otras experiencias y de la metodología implantada en los programas Urban de la Unión Europea, la nueva Ley de barrios de Catalunya ha volcado recursos e imaginación en proyectos compartidos entre las administraciones públicas (autonómicas y locales) y las organizaciones y las sensibilidades ciudadanas.

Surgido como programa y fondo de recursos en los años todavía de la máxima prosperidad nos proponíamos alertar anticipadamente ante las disfunciones y las contradicciones de los modelos incrementalistas y buscar soluciones para compensar los excesos del modelo desbordante con acciones conjuntas en el corazón mismo de la debilidad intrínseca de determinados barrios y comunidades. La transversalidad de las actuaciones y de las inversiones en nuevas dotaciones para establecer nuevos estándares propios de los modelos avanzados de las sociedades del bienestar redundan ya ahora en nuevas dinámicas urbanas que suman valor y esfuerzo en una dirección siempre difícil pero inapelable.

La simbiosis entre espacio público, vivienda y conjunto de equipamientos deviene un factor de equilibrio o de tensión según los parámetros que lo definan. Es decir la hostilidad manifiesta en determinados entornos urbanos, la radicalización de las sensibilidades insatisfechas solo encuentran un camino de enderezamiento en las propuestas que surgidas de la propia comunidad den respuesta convincente a las dificultades principales.

Es en este contexto que conviene situar también las respuestas a una exigencia múltiple de movilidad y de cambio. Movilidad social y movilidad física como respuesta a las estrecheces físicas del espacio público. El derecho a la movilidad, a las redes adecuadas de transporte se sitúa en la base misma de todos los circuitos reales y mentales que reclama la ciudadanía para mostrar un comportamiento civilizado, cívico, solidario de implicación comunitaria inexcusable. Puede parecer extemporánea y fuera de lugar esta reivindicación de los circuitos visibles de las redes de transporte. Pero la innovación y la renovación en este campo son una piedra angular del nuevo funcionamiento de la ciudad nueva que escapa de las viejas inercias y busca los nuevos caminos hacia la modernidad y el cambio. Las pautas de movilidad, los circuitos, los modos, la intermodalidad se convierte en algo imprescindible para dar seguridad y sosiego en la relación cotidiana de convivencia entre el conglomerado social que compone la ciudad contemporánea.

Tan importante como la movilidad y en el mismo nivel conviene situar los nuevos circuitos de las prestaciones, servicios y equipamientos que se sitúan en el horizonte de una sociedad avanzada. La cultura, la educación, la salud, el empleo, la formación, la atención a las necesidades perentoria, la seguridad. La conciliación de la vida laboral y familiar, el ocio, el deporte, todo conforma nuevos caminos de interacción entre las demandas ciudadanas y los recursos de las nuevas profesiones.

Me he referido hasta ahora a las condiciones necesarias para abordar el futuro, pero ninguna de ellas todavía condición suficiente si no va acompañada de nuevas situaciones que se proponen como una salida imaginativa a la realidad del agotamiento de los modelos preestablecidos.

5.2. Los circuitos del conocimiento

Este es un debate que surge ya hace muchas décadas cuando los teóricos de la ciudad moderna y el urbanismo propugnaban nuevos métodos para atender y combatir el caos inminente, el riesgo de agotamiento y colapso.

La relación entre conocimiento y producción se situaba hace unas décadas con una acusada cesura entre una y otra. La producción se asociaba a la estructura industrial en un sentido estricto. La sociedad y en especial la economía han cambiado mucho en tiempos recientes. No se trata solamente de la revolución tecnológica que acucia cada día con nuevas facilidades y nuevos métodos. Las formas de transporte y almacenamiento y los circuitos de distribución marcan con acento especial en el terreno de la logística algo que hace un tiempo nos parecía inverosímil. No sólo eso sino que el auge del sector servicios y la demanda creciente de los mismos han configurado, en muy poco tiempo, una nueva civilización urbana.

Es en este contexto que las propuestas de formación e innovación se convierten en cruciales para determinar la capacidad de empuje de un proyecto ciudadano. En este aspecto conviene fijar las prioridades en lo que podríamos denominar la red básica, una oferta estructural. La oferta que hace posible y materializa el derecho a la educación. Las redes de equipamientos de guarderías escuelas e institutos, el mapa escolar más elemental y básico, es el fundamento de cualquier propuesta innovadora en el sentido más radical que se pueda plantear. El modelo universitario de una ciudad, cuando dispone de ella o está en condiciones para crearla, el establecimiento de centros de investigación y desarrollo y la fijación de mecanismo de transferencia de conocimiento entre el mundo universitario y la empresa se convierten en el engranaje esencial, en motor de cambio. La disposición de parques científicos y tecnológicos, la captación de inversiones en alta investigación, la atracción de talento en el campo investigador, la elevación del rango de titulaciones a disposición del modelo concreto de cada ciudad se ha convertido ya en un elemento de singularización imprescindible. Inversión pública, inversiones privadas y captación de talento son ahora ejes de una nueva manera de entender la construcción de la ciudad. Aquí lo cuantitativo ha cedido terreno a lo cualitativo con la expectativa que por esta vía será posible transformar los viejos esquemas de la antigua producción industrial en unas nuevas relaciones de producción basadas en la economía del conocimiento. Parece sencillo pero no lo es. La fuerza motriz de un modelo de estas características se construye con pasos estratégicos muy calculados y con la voluntad y la vocación de incorporar siempre un valor añadido a las pautas ordinarias de funcionamiento del tejido urbano.

La existencia consolidada de modelos de innovación tecnológica urbanos, de propuestas conjuntas, de auténticos polos de desarrollo de la investigación y la innovación nos permite entrever el futuro con cierta claridad. El conocimiento de las nuevas formas de desarrollo urbano con auténticos distritos especializados en la economía del conocimiento, con usos terciarios y urbanísticos definidos a este fin que en esta ciudad hemos podido ver nacer y crecer nos marcan un camino que hoy es todavía experimental, pero que en el futuro será estructural. Determinará la capacidad de una ciudad para construir un futuro rupturista con viejas inercias que pueden parecer muy acomodaticias, pero que en las próximas décadas pondrán en riesgo el mismo equilibrio social del modelo basado en la mera continuidad de un modelo económico que hoy resiste pero que en poco tiempo podrá agrietarse y entrar en crisis.

Cualquier esfuerzo en esta dirección será, sin duda, una apuesta de futuro y marcará con signo indeleble la imagen y la marca de un nuevo modelo de ciudad que habrá vivido los cambios de la globalización con auténtica capacidad de anticipación. Intuir los fenómenos y saber anticiparse a las circunstancias que vienen marcará la diferencia entre los liderazgos anclados en el pasado y los liderazgos que habrán sabido esbozar caminos de salida hacia la nueva sociedad.

5.3. Los circuitos del comercio, el intercambio y la producción

Con lo dicho con anterioridad ya he anticipado alguna de las cuestiones clave que se refieren a este ámbito más convencional, pero igualmente necesario, del desarrollo compacto de un nuevo modelo de ciudad. Abordamos ahora el núcleo central de la cohesión social del futuro. Los términos en que se organice la actividad de conjunto marcarán las vías de creación de riqueza y las nuevas oportunidades de la nueva sociedad en construcción. Las nuevas formas de la distribución y del comercio y su capacidad de convivencia con formas más selectivas y basadas en la proximidad determinarán un modelo que desde la complementariedad otorgará calidad en la oferta, diversidad en las formas, oportunidades en ambos campos hasta definir una estructura sólida sin ningún eslabón perdido y con una clara capacidad de reconocimiento e identificación entre el tejido productivo y el tejido social. Dicho de otro modo, la masificación de las formas de distribución y comercio son imprescindibles ante la magnitud de las concentraciones demográficas y los cambios sociales y de movilidad. Pero al mismo tiempo las nuevas formas requerirán en contrapartida un esfuerzo de especialización y de calidad en las propuestas de proximidad hasta definir un nuevo modelo urbano con circuitos de la inmediatez y circuitos del consumo masivo que asegurarán la libertad de elección y precio de las nuevas economías familiares dispuestas a modificar sus hábitos de consumo a un tiempo por necesidad y afición.

Las nuevas propuestas en este campo atañen a una demanda cada vez más diversificada y exigente, en disposición de combinar un consumo reiterado y un consumo excepcional hasta conformar nuevas modas y nuevos gustos que transforman y civilizan a la sociedad.

Éste es un terreno que no se puede abandonar y en el que el sector público está llamado a establecer las bases para la dinamización, promoción y especialización del sector terciario hasta concretar nuevas dinámicas comerciales con nuevas oportunidades para el tejido económico y con nuevo nichos de empleo para la juventud desorientada que ve como se fijan con mayor dificultad y movilidad estas oportunidades.

5.4. Los circuitos de la cultura y el ocio

Como culminación de todo un esquema de cambio debemos situar el conjunto de nuevas oportunidades que ofrece este sector emergente para la nueva sociedad. Las pautas de comportamiento, los usos sociales, la nueva educación nos conducen inexorablemente hacia la necesidad de definir nuevos productos, nuevos circuitos, nuevas ofertas en este terreno.

Cabe resaltar que en este campo las nuevas oportunidades de negocio, la transformación de las viejas instalaciones deportivas en centros de ocio integrados, y de negocio, han sido intuidas con auténtica visión de anticipación por los inversores privados que han definido el tirón inicial y que han situado al sector público con el pie cambiado ante la necesidad de redimensionar su propia oferta básica. Así, el mantenimiento de una oferta diversificada, plural e igualitaria en este terreno ha debido adaptarse con urgencia a las nuevas demandas de una sociedad más exigente que se ha mostrado insatisfecha con propuesta de instalaciones pasivas y ha reclamado y comprado nuevas propuestas de una nueva orientación más acorde con los gustos y las necesidades de la nueva sociedad.

Esta correlación iniciativa privada sector público en las ofertas del ocio mantiene una correlación distinta en el terreno de la cultura.

Aquí han sido y serán determinantes las propuestas y los equipamientos que defina el sector público y su capacidad para ponerlas a disposición de la creación libre y el desarrollo de los nuevos contenidos culturales. Las administraciones públicas no crean, facilitan. La fórmula en su simplicidad no resulta de fácil aplicación y la confusión de papeles coarta la libertad de creación y de innovación de los agentes culturales que no esperan un guión preestablecido, sino simplemente los cauces desde donde desarrollar sus nuevos productos en todos los ámbitos de la creación.

No hace falta insistir más. La capacidad de atracción y de modernización de propuestas en este campo se ha calibrado suficientemente en la proliferación de iniciativas singulares que pretenden resaltar los valores concretos de una determinada comunidad urbana. Ciudad y creación conviven de forma inseparable y solo un equilibrio entre las redes básicas de las propuestas culturales ciudadanas y las ofertas emergentes de momentos singulares pueden sellar una simbiosis creativa que no sea un mero artificio construido desde la imaginación o desde la más descarada ignorancia maquillada por una coyuntural abundancia de medios. Si falla la base tarde o temprano se desmorona el edificio. Los artificios venden temporalmente pero no conllevan una capacidad de transformación en profundidad que germine en el propio tejido urbano unas demandas sólidas que respondan a los estímulos creativos del sector.

6. Un urbanismo de transformación

Volvamos al marco físico para reivindicar en tiempo de duda el papel, esencial del urbanismo en la configuración de la ciudad del futuro. La revisión de los modelos urbanos comporta de forma ineludible la revisión de las propuestas urbanísticas de base. La adaptación de los viejos modelos estáticos a nuevos modelos flexibles y dinámicos es la esencia misma de las pautas de cambio y adaptación a las nuevas demandas y exigencias de la sociedad. Los grandes nuevos desarrollos urbanos, las nuevas centralidades, la creación de nuevas ciudades en la ciudad requieren de un ejercicio de prospectiva y de gestión urbana que no ha hecho más que empezar.

La rigurosidad de los modelos, la máxima exigencia de los controles, la extrema flexibilidad de los desarrollos marcarán con signo profundo la definición democrática, con control democrático, de los nuevos cambios. La ciudad es en su propia definición física un cuerpo vivo y cambiante que responde a múltiples estímulos siempre asociados a su propio contingente demográfico y a su capacidad de atracción.

Saber anticiparse a la definición de modelos múltiples de desarrollo urbano con respuestas satisfactorias a los derechos básicos de la ciudadanía que empiezan por el más elemental del derecho a la vivienda será la ecuación estrictamente necesaria para reivindicar el papel de transformación del urbanismo del futuro.

La esencia del hecho urbano radica precisamente en los modelos de crecimiento, de renovación urbana, de rehabilitación y de regeneración basados en nuevas cualificaciones y clasificaciones que transfieran partes esenciales de los beneficios a la definición de los nuevos circuitos de la ciudad del futuro.

Los usos del suelos, su recalificación, y el control público y democrático, desde el ámbito local de proximidad, de sus excedentes están en la raíz mima de las dinámicas urbanas del futuro. Si hay desajustes, como los ha habido, razón de más para dotarnos de nuevos mecanismos que garanticen los objetivos y que faciliten las iniciativas de desarrollo urbano y de control público de las mismas.

Pero sin urbanismo no hay nueva ciudad y sin ella frenamos el cambio de una sociedad en ebullición que precisamente demanda todo lo contrario. El urbanismo del futuro será distinto pero pondrá todas sus capacidades al servicio de la ciudad creativa que no es otra cosa que el paradigma de la ciudad democrática.

27 Novembre 2009 Posted by | INTERVENCIONS, Jornades, Llibres d'autors diversos, PUBLICACIONS | , , , , | Comentaris tancats a CIUDAD ACABADA, CIUDAD RENOVADA

LA DIMISSIÓ DELS CIUTADANS

El Punt, edició comarques gironines

Fa pocs dies una trucada al programa de l’Antoni Bassas em va cridar poderosament l’atenció. L’afirmació era contundent: Dimiteixo com a ciutadà. Era l’expressió clara de la indignació, del malestar, de la impotència. Era una opció dura i una forma clara de vehicular la seva protesta.

El fil argumental era molt clar. A aquell ciutadà li havia costat quasi una hora un trajecte de deu minuts. I si arribes a la feina en un estat d’excitació i irritació, amb quin ànim has d’emprendre la jornada laboral? Amb quina eficàcia pots abordar la tasca que tens encomanada? Però hi ha dues qüestions més al voltant d’aquesta trucada: la primera que es tractava d’una reacció per saturació, per acumulació de fracassos, per reiteració de la ineficàcia dels serveis públics. I la segona, un clar desistiment de la política. Els polítics no assumeixen la seva responsabilitat, no donen resposta a aquests problemes quotidians, es barallen per qüestions intranscendents i competeixen en incompetència. En definitiva vivim en el món i el país que ens ha tocat, i ens agrada. Però ens molesten els entrebancs, les dificultats, els contratemps. Som exigents i intransigents i tenim dret a ser-ne.

No es tracta naturalment d’un cas aïllat. Es tracta d’un símptoma, insinua una determinada direcció de les coses, assenyala directament el camí de l’abstenció i de la rebel·lió. Resistència passiva, protesta silenciosa, ja us ho fareu, tots les polítics són iguals, tots són culpables, això no té solució. És el camí que assenyala l’eixamplament del divorci, l’ampliació de l’abisme que s’obre als peus de la democràcia.

No sóc partidari d’aquest camí. L’entenc. Però dimitir la ciutadania és tant com renunciar a la condició bàsica de membre d’una comunitat, d’una col·lectivitat i al dret de tenir-hi veu pròpia i ser escoltat. Potser sí que hem de posar entre tots més altaveus per tal que soni forta i clara la veu de protesta, per assenyalar el camí de la rebel·lió i de l’inconformisme. Però cal un directe compromís polític i cívic. Un compromís de canvi, de regeneració democràtica, de subversió de valors, de noves polítiques. Però tot això pot sonar a subterfugi, a excuses de mal pagador, a vaguetats confuses, a abstraccions intangibles.

Cal, evidentment, molt més. Cal establir una clara correlació entre drets i deures, entre impostos (deures fiscals) i eficiència dels serveis públics (drets col·lectius). És imprescindible garantir el rigor, la transparència, l’eficiència i la diligència de l’Administració.

Cal, en definitiva, un retorn als aspectes més elementals de la política. La capacitat d’escoltar, la capacitat d’entendre, la capacitat d’atendre, la capacitat de respondre.

Optem clarament per un model basat en la qualitat i l’eficiència dels serveis públics i aquest model es fonamenta en la garantia d’una administració moderna i eficaç. Tot és molt més senzill que no sembla. Contestar de seguida, impedir que els paper s’apilonin, pagar d’hora i pagar a temps, anticipar-se als problemes, donar la cara sempre, ser als llocs quan cal. Tenir les idees clares, formular propostes convincents.

Aplicar el seny i el sentit comú. Ser capaç de reaccionar d’acord amb la saviesa popular. Quantes vegades no hem sentit allò de “no, si no ho arreglaran fins que hi hagi una desgràcia!”- Doncs bé, entre tots tenim dret a redreçar el debat públic, de combatre la devaluació de la política, d’exigir unes actituds exemplars i una disposició absoluta. Un debat sobre el model i la dimensió dels serveis públics i les seves característiques. Un debat sobre el paper de totes les administracions, un debat sobre el ritme de les obres públiques i les infraestructures, un debat sobre l’educació que tenim, l’educació que rebem i l’educació que volem.

Un debat sense trampes, sense evasions, sense excuses. El tren, les carreteres, les escoles, la salut, l’atenció als infants i a la gent gran, l’atenció als discapacitats, els estímuls a les empreses, tot necessita d’un compromís de tots. Recuperar la confiança en una administració que trenqui amb totes les inèrcies, i totes les incúries, que sàpiga donar la primacia autèntica a la única raó de ser de l’administració: el ciutadà.

I per a tot això no calen dimissions de ciutadans. Cal que dimiteixin els polítics que en són responsables o cal que els ciutadans els canviïn d’urgència.

Si voleu veure l’article publicat cliqueu aquí.

4 Juliol 2003 Posted by | ARTICLES D'OPINIÓ, El Punt | , , , | Comentaris tancats a LA DIMISSIÓ DELS CIUTADANS