ENTREVISTA A “EL MATÍ” DE CATALUNYA RÀDIO
Entrevista al programa “El matí” de Catalunya Ràdio
Si voleu escoltar-la cliqueu aquí.
“EN LA RELACIÓN GOBIERNO Y OPOSICIÓN EN CATALUÑA, NOS TRAE SIN CUIDADO LO QUE DIGA EL PSOE”
Entrevista al diari Levante
Presidente del Grupo Socialista en el Parlamento catalán. Tras la derrota de José Montilla en las pasadas elecciones catalanas y su renuncia al acta de diputado, el PSC eligió al experimentado político socialista para liderar el grupo político del PSC en el Parlamento catalán en su vuelta a la oposición, que quiere que sea implacable y radical, pero dispuesta a llegar a acuerdos puntuales con CiU cuando sea necesario.
Jordi Xargayó. Girona
Después de haber promovido el Estatuto, de haber gobernado con independentistas y de haber crecido el independentismo durante los siete años que han mandado a la Generalitat, diseñaron una campaña electoral desmarcándose del tripartito y del independentismo. Demasiada desorientación por sus votantes, no cree?
Las causas de nuestra derrota son una suma de factores. A los que dice usted deberíamos añadir el desgaste enorme y la impopularidad de las medidas para superar la crisis, el propio estado de malestar de la sociedad como consecuencia de la crisis. Es esta situación que alguien ha descrito como de ciudadanía permanentemente cabreada por un conjunto de circunstancias adversas que no mejoran. Existe la suma del desgaste del PSC en el Gobierno y uno compartido con el PSOE y con el Gobierno español que ha experimentado desgastes similares como se comprueba en las encuestas.
¿Por qué militantes históricos como Mascarell, Sobrequés y el propio Pasqual Maragall han ido abandonando el PSC?
Vistos los nombres que cita, cada caso es un caso y no son equiparables. En las preocupaciones del PSC, pesan mucho más las miles de personas que en estas últimas elecciones o en otras abandonaron su orientación socialista que las individualidades que menciona, cada una de las cuales tiene una causa concreta y no todas abiertamente confesables.
Un destacado socialista, Ferran Mascarell, es el nuevo Consejero de Cultura en el Gobierno de CiU. Con la marcha de Mascarell ha quedado tocado el llamado sector catalanista del PSC?.
Creo que no. Los sectores son sectores si son una suma de liderazgos y de grupos de gente dentro de un partido político. Entendido así, el sector catalanista no existe porque en términos estrictos todo el PSC es catalanista por definición. Alguien puede pensar que a veces no lo es? Esta es una de nuestras batallas pendientes. Ver en donde se ubica la credibilidad de un proyecto catalanista que lo es para todos y que en eso no admite ni sectores ni sensibilidades, sino que todo el mundo está en la misma alineación. Yo no veo sectores organizados con capacidad de formular alternativas. A mí me molesta especialmente la definición de sectores, porque a veces se me incluye y a veces no. Yo no admito que nadie discuta ni mi catalanidad, ni mi catalanismo. Y el día que yo pensara que el PSC no es catalanista, abandonaría el partido.
¿Cuál será su hoja de ruta a la oposición?
La suma de tres estrategias. Oposición implacable y radical, capacidad de presentar propuestas y acuerdos puntuales con CiU cuando sea necesario para el interés del país. Para ser oposición radical no basta con retórica parlamentaria y capacidad dialéctica. También hay quien dice que el PSC mirará de reojo para ver qué opina el PSOE. El PSC en lo que atañe a la dinámica parlamentaria y en las relaciones gobierno-oposición en Cataluña, nos trae sin cuidado lo que diga el PSOE.A veces coincidiremos y otras no, pero no haremos nada sólo porque el PSOE haya dicho «a» o «b».
¿Ha hablado con Zapatero desde que es Presidente del grupo parlamentario?
No.
¿Han dejado las arcas de la Generalitat vacías?
Este es un concepto ficticio creado y orquestado por Mas y su gobierno, sobre todo por sus asesores para justificar el arranque, la inactividad del gobierno en los primeros meses y algunas posibles recortes; recortes que en los gobiernos que yo he estado ya hemos ido aplicando sucesivamente como mínimo desde hace tres años. Dejamos déficit y dejamos endeudamiento, pero en el comparativo entre el déficit y el endeudamiento que encontramos y hemos dejado y el grado de equipación del país que encontramos y hemos dejado, nuestro saldo es favorable e indica una caja llena y no una caja vacía
¿Por qué el PSC es el partido más votado en Cataluña, incluso cuando se presenta un candidato canario como López Aguilar de cabeza de lista en las europeas, y no han conseguido ganar nunca unas elecciones catalanas?
Si tuviéramos respuesta a esta gran pregunta haría muchos años que tendríamos la presidencia de la Generalitat y no la habríamos perdido nunca. ¿Por qué el elector selecciona tanto y establece pocos vasos comunicantes entre unas elecciones y otras? O incluso, ¿por qué el elector catalán después de 30 años de autogobierno y de dos Estatutos continúa otorgando más importancia a unas elecciones generales o municipales que a unas autonómicas? Todo ello forma parte de una reflexión que debemos hacer todos y que indica el escenario político catalán es muy diferente que el general español. No tenemos polarizaciones de dos grandes partidos y las circunstancias de los últimos diez años, y muy especialmente la sentencia del Constitucional, han sacudido suficiente el espacio político catalán como para el escenario dual español aquí se haya roto aún más con una fragmentación de los espacios que ha llevado siete grupos diferentes al Parlamento.
La crisis ha coincidido con ustedes gobernando el Estado, la Generalitat y los principales ayuntamientos. ¿Es mala suerte o es que los socialistas no han gestionado bien?
En política, la suerte cuenta poco. Ahora bien, yo tengo que hacer una defensa de la capacidad de gestión de los gobiernos municipales y los gobiernos en los que yo he estado desde 2003. Los gobiernos de Maragall y Montilla han hecho mucho más que parar el golpe. Catalunya está más preparada que el resto de España para salir de la crisis y está más equipada que nunca para afrontar la crisis con una buena cohesión social.
Montilla dijo en la campaña electora que venía un «tsunami» conservador. Después de perder el PSC la Generalitat, las encuestas prevén una derrota socialista en la mayoría de comunidades autónomas. ¿Vienen años de gobiernos de derechas?
Esta basculación hacia la derecha ya la he vivido dos veces y no en términos de comunidades autónomas. Recuerdo una en 1995 cuando Paco Vázquez en A Coruña y yo en Girona nos convertimos en los únicos alcaldes socialistas de capitales de provincia con mayoría absoluta. Igual que entonces debemos tener la capacidad de reacción y de modernización de nuestro discurso, mensaje y propuestas con una política propia del siglo XXI.
Un político incombustible
Cuando en 1979, Adolfo Suárez presidía el Gobierno español, Felipe González estaba en la oposición, Pasqual Maragall era un desconocido teniente de alcalde de Barcelona y Jordi Pujol ni tan siquiera presidía la Generalitat, Joaquim Nadal ya era alcalde de Girona. Muchos le dieron por enterrado en 2004 con el hundimiento del Carmel cuando era Consejero de Obras Públicas, pero antes que él han caído Maragall, Montilla y los restantes líderes del tripartito. Este Catedrático de Historia que el próximo día 31 cumplirá 63 años, ha sido el elegido por los socialistas catalanes, sin ninguna voz discrepante, para liderar la oposición en el Parlamento catalán. Sin duda, ha influido su experiencia (23 años alcalde de Girona, 27 de diputado autonómico, siete de consejero de Obras Públicas y candidato a la presidencia de la Generalitat en 1995), su capacidad para llegar a consensos y sus buenas relaciones con todos los sectores del PSC. Cuando con 29 años de edad accedió a la alcaldía de la hasta entonces conservadora ciudad de Girona en coalición con los comunistas del PSUC una de las primeras cosas que hizo fue pactar con el Obispo el papel institucional de cada uno. Ambos cumplieron escrupulosamente lo acordado.
JUST, TRENTA ANYS
El Punt, edició comarques gironines
Avui fa just trenta anys de la mort d’en Just M. Casero. Ressonen un cop més les paraules atinades, justes, potents de Modest Prats en el funeral a l’església dels Salessians. Trenta anys com trenta cops secs i durs a la panxa i al cervell. La primera evidència de la mort just a tocar, viscuda cada dia amb dolor, amb tristesa, amb la serenitat que ell, per damunt de tot i de tothom, infonia.
Reprenc ara, com faig sovint aquell Quiosc en edició d’urgència (Diputació-El Punt, 1981), reeditat el 2001 per CCG. M’acosto també a l’imprescindible itinerari vital compartit i desgranat per l’amic de Just, Jaume Guillamet: Memòria de Just. Just Manuel Casero Madrid (Abrantes, Portugal, 1946 – Girona, 1981) editat a Barcelona per 62 l’any 1999. I finalment ressegueixo la intensitat dels seus poemes d’Una eterna claredat (Antologia de poemes, 1960-1970).
És una vida, és un llegat, és un instant mirant enrere, són trenta anys treballats i viscuts intensament de canvis, transformacions i modernització. D’avenços i d’ensopegades. Trenta anys orfes de l’instint rebel i constructiu d’en Just, un ciutadà del món, regidor de Girona que va apostar sempre per una Girona nova.
Si voleu veure l’article publicat cliqueu aquí.
(Aquest article forma part del recull Noves vides amb nom. Girona, CCG Edicions, 2011. pàg. 173)
CATALUNYA: CATALANISMO Y FEDERALISMO
Intervenció en la Convenció municipal i autonòmica del PSOE. Saragossa , 29 de gener de 2011
Unas primeras consideraciones con carácter inicial.
1. Esta Convención se convoca en el contexto de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo. Como es obvio, algunas comunidades autónomas ya han realizado estas elecciones en fechas recientes, de acuerdo con sus Estatutos respectivos. Así lo quiso la Constitución de 1978 y así debe ser.
No cabe la menor duda que la óptica de quienes preparan la cita electoral y la de los que ya la han superado es distinta. En el caso de los socialistas catalanes con más motivo, si cabe, por el resultado electoral negativo y el significativo retroceso de nuestras posiciones.
2. En Catalunya, por tanto, ahora se sitúa en el primer plano y en la perspectiva del 22 de mayo el escenario municipal. En este contexto, Barcelona es para el Partido de los Socialistas de Catalunya la madre de todas las batallas, aunque el esfuerzo por situar listas y propuestas progresistas deberá ser enorme en una circunstancia en la que todavía no hemos coseguido erradicar del todo viejas y conocidas prácticas clientelares que ahora resurgen. Para el PSC conseguir una potente presencia municipal y continuar liderando el municipalismo catalán en toda la geografía de Catalunya es ahora un objetivo prioritario
3. Por encima de todo y como debate imprescindible nos planteamos la necesidad de hallar respuestas a múltiples interrogantes
¿Con qué propuestas concurren las izquierdas a la cita electoral?
¿Cómo concliamos reformas necesarias y estado del bienestar?
¿Cómo otorgamos a las reformas un contenido ideológico que evite la asimilación con las propuestas de la derecha o con las inercias de los poderes económicos y finacieros? Y,
4. Conviene no perder de vista que los intentos de involución conservadora pueden convertirse en una trampa mortal para las izquierdas. Especialmente si convertimos los miedos que alimenta la derecha en pasos atrás de nuestros postulados ideológicos y de nuestras propuestas políticas
Así pues, desde el punto de vista de los Socialistas de Catalunya hay un punto de partida de mínimos innegociable: ni un paso atrás en el modelo autonómico.
Reconozcamos el éxito, la eficacia,la función descentralizadora y de revulsivo para todos los territorios. Es posible que con algunos desajustes, pero por encima de todo con solvencia, con coherencia y con ambición legítima de todos los territorios. En estricta correspondencia con los acuerdos, los consensos y las renuncias del pacto constitucional que dio una salida airosa a la transición.
Quiero dejar claro que este primer punto es meramente preventivo y claramente insuficiente para los planteamientos del PSC. Recuerdo que en relación al modelo siguen pendientes la efectiva transformación del Senado en cámara territorial y la reforma de la Constitución, cuando corresponda, para adaptarla y atender a la realidad de las circunstancias actuales.
En tercer lugar conviene dejar meridianamente claro que no existe ninguna contradicción entre desarrollo económico y desarrollo autonómico. Dicho de otro modo, la profundización del modelo autonómico es una de las vías más importantes para propiciar un nuevo impulso de la economía productiva y para la creación de riqueza y la imperiosamente imprescindible creación de empleo.
Es fundaqmental ponderar el peso del déficit relativo de cada una de las administraciones a la luz del paquete competencial asumido y a la luz de la diferente sensibilidad a la coyuntura de los impuestos propios y cedidos. Se trata de evitar que se culpabilice el modelo autonómico de la dimensión del déficit del Estado cuya parte más importante le corresponde directamente.
En la actual circunstancia de profunda crisis económica es esencial calibrar la eficiencia en la utilización de los recursos públicos de todas las administraciones antes de emitir una opinión que pueda poner en tela de juicio el papel de las comunidades autónomas. No sólo eso sino que ahora más que nunca y por un claro sentido de la oportunidad deben priorizarse las inversiones allí donde tienen un efecto más inmediato sobre el tejido productivo, la actividad económica en general y más específicamente las exportaciones como estímulo básico para impulsar la actividad económica y la creación de riqueza.
En cuarto lugar; quiero recordar que en Catalunya la sentencia del TC contra su Estatuto de Autonomía, en respuesta al recurso del Partido Popular, ha abierto una brecha en la sociedad. No sólo eso sino que ha producido un deslizamiento de los espacios políticos y una explosión fragmentada y fragmentaria de los sectores soberanistas.
La escena política catalana ahora con siete partidos políticos con representación parlamentaria no admite la bipolarización, ni los esquemas del bipartidismo. Cualquier intento en esta dirección será de consecuencias letales para la convivencia y la cohesión social. El papel de los Socialistas catalanes está ahora en una encrucijada. Nuestro objetivo es ampliar la base social de nuestro proyecto, recuperar centralidad en la escena política catalana sin renuncia de ningún tipo ni en la exigencia social ni en la exigencia nacional.
Las propuestas, el lenguaje, el discurso deben recuperar el atractivo y la capacidad de generar un nuevo entusiasmo colectivo en una sociedad que ha cambiado mucho, en parte gracias a nuestras propias políticas. ¿Tendremos la miopía de no dar respuesta a los miles y miles de ciudadanos que habitualmente han dado su voto y su confianza a nuestro proyecto integrador y modernizador del que ahora muchos desconfían? Ésta es la clave hoy de nuestra circunstancia política.
En términos económicos hace falta mantener la singularidad de una propuesta progresista, de izquierdas, estimulante, creativa, lejos de las inercias y de la fosilización burocràtica.
En términos autonómicos, la recuperación de la integridad de la propuesta estatutaria refrendada es el mínimo indispensable para atender a la diversidad, a la diferencia, a la singularidad, a la identidad nacional de Catalunya.
La credibilidad de la apuesta federal del Socialismo español es la condición necesaria, el eco adecuado a las propuestas de los Socialistas catalanes para disipar las dudas sobre los riesgos de involuciones que alimenta la derecha centralista. Y es la base de la amalgama que atiende a la diferencia sin reticencias ni reparos.
Sobre esta base es posible un modelo que responda a los principios de equidad, proporcionalidad y lealtad sin menoscabo de las aspiraciones comunes, ni de la ambición nacional de Catalunya.
Los Socialistas catalanes, muy atentos a esta Convención en la perspectiva del 22 de mayo, recordamos nuestra propia circunstancia, y nuestro proyecto político, en un contexto de más largo recorrido donde prevalezcan los valores de la pluralidad y la diferencia por encima de las pretensiones de homogeneización esterilizante
.
MANIFEST OPTIMISTA
Diari de Girona
Som el que pensem i el que sentim. Els pobles, les ciutats, els països, les nacions són el que pensen els seus ciutadans. Les grans línies de pensament marquen l’orientació de la vida i de l’organització col·lectiva. Sovint, així, ens trobem amb imatges i idees que confirmen o desmenteixen l’estricta realitat material que coneixem. Aquesta és l’arrel de la complexitat dels estats d’opinió, dels estats d’ànim de les comunitats. Països benestants declinen lentament submergits en el declivi del seu propi benestar i països emergents vibren apassionadament en el projecte col·lectiu del seu ressorgiment. La vella Europa o el Brasil, a tall d’exemple.
Però sovint topem també amb línies de pensament instal·lades en un derrotisme irreal, en la més estricta negativitat de frustracions personals que es volen elevar a categoria, en un pessimisme sistemàtic que es desmenteix a si mateix per la pròpia realitat.
En aquest contrast i des d’una perspectiva realista és imprescindible construir discursos que generin una il·lusió col·lectiva, projectes que desvetllin la vibració de la comunitat, propostes d’engrescament compartit que estimulin l’orgull comunitari i l’autoestima, la creença sòlida en les pròpies possibilitats.
És possible que entre tots hàgim generat un model social en el qual destaquen les insatisfaccions i la crispació per damunt de les expectatives de futur raonable. I justament en el context de crisi que vivim és evident que és imprescindible construir una nova proposta que arraconi el negativisme sistemàtic i que plantegi un recorregut creïble cap a nous horitzons.
M’agradaria situar-me, a tall d’exemple, en el nostre entorn més immediat i plantejar les coses en termes d’actitud, de percepció i de disposició a afrontar els reptes.
La setmana passada a la Fontana d’Or, a l’acte de presentació del darrer llibre d’en Jaume Curbet, aquest ens va presentar una realitat complexa amb una simplicitat extrema. Visc –deia Curbet- a cavall de dues ciutats, Bogotà i Girona. Bogotà, una ciutat de població i cens imprecís de més de vuit milions d’habitants. Una ciutat d’un nivell d’inseguretat altíssim pels estàndards mundials, de violència diària contrastada per les informacions i les dades, però d’una percepció baixa d’aquesta inseguretat. Girona, en un sentit ampli, (Curbet parlava davant entre d’altres de Iolanda Pineda, l’alcaldessa de Salt, el dia abans de la manifestació), és una ciutat d’un nivell de seguretat bastant raonable, d’uns nivells de violència baixos i, en canvi, d’una percepció en l’imaginari col·lectiu d’inseguretat superior a la percepció dels habitants de Bogotà, concloïa en Jaume en una intervenció breu, contundent i emotiva en el terreny professional i personal.
Som, doncs, el que pensem que som, més enllà de les coordenades de la més estricta realitat i tenim les pors que nosaltres mateixos ens hem creat fruit d’inseguretats que ataquen més el cor del model de la societat que hem construït que no pas a la realitat mateixa que ens toca de viure.
És per això que, també, en el nostre entorn més immediat ha trobat un cert terreny abonat la literatura del derrotisme i de la desafecció, de la negativitat construïda com una arma per deconstruir la realitat mateixa i fabricar en l’imaginari col·lectiu una idea de declivi que la mateixa realitat desmenteix.
Girona, per exemple, i Salt també, comparteixen projectes de gran nivell internacional i d’una projecció d’èxit que ponderen millor els de fora que els de casa. Gent de Salt, a cavall entre Girona i Salt, ha definit un sistema metropolità de teatres i ha proposat un projecte d’ambició indiscutible i de projecció ja internacional. Temporada Alta de la mà de Salvador Sunyer, nom de ressonàncies saltenques indiscutibles, ha sabut créixer i madurar fins a esdevenir el festival de teatre de tardor de més relleu de Catalunya amb propostes innovadores, amb una programació ambiciosa i amb la creació d’espectacles amb vocació de ser exportats i distribuïts.
Fa pocs dies també i encara en plena vigència hem pogut recordar les connotacions d’èxit mundial, de projecció internacional amplíssima dels cursos i els convidats de la Càtedra Ferrater Mora. La trajectòria de vint anys avala una aposta que converteix la Càtedra i la Universitat de Girona en un referent acadèmic indiscutible.
Finalment, també a tall d’exemple. D’aquí poques setmanes obrirà les seves portes a Girona el Fòrum Gastronòmic. Una altra efemèride que de la mà dels grans restauradors gironins, els Adrià i germans Roca, i de la proposta agosarada i innovadora dels seus organitzadors ens proposa una reflexió i una acció compartides, al voltant de la gastronomia, d’abast mundial.
Temporada Alta, la Càtedra Ferrater Mora i el Fòrum Gastronòmic, tres antídots al derrotisme, al decadentisme interessat, a la literatura de la negativitat. Tres indicis de la llavor d’un futur amb promesa de grans èxits.
És veritat que la realitat és més complexa, és veritat que la crisi colpeja, és veritat que les dificultats són grans. I és veritat que si apliquem la millor filosofia de Josep Guardiola, explicada partit rere partit, els èxits del passat no nodreixen les garanties dels èxits futurs que només s’aconseguiran amb l’esforç de tothom, amb projectes ambiciosos i amb un treball constant i tenaç. Tot l’equip ha assumit la mateixa filosofia; treballar, entrenar i picar pedra sense defallir partit rere partit.
Aquí adquireix tot el seu sentit com a darrer símbol la inauguració dissabte passat, a les instal·lacions del GEiEG de Sant Ponç, de l’escultura “Afany” de Bonaventura Anson. Una escultura construïda i proposada amb el reciclatge ordenat de fustes cremades en l’incendi de la matinada del 17 de gener de 2008. Aquestes deu fustes apunten a l’excel·lència, a la capacitat de superació, a l’ambició col·lectiva, a una actitud que ajuda a crear la percepció de la confiança en el futur. Els accidents de recorregut no han acovardit els dirigents del Grup que s’han refet de l’ensurt i just dos anys després ens proposen una reflexió del ressorgiment, una idea per compartir.
Les fustes cremades, les il·lusions reconstruïdes, l’ambició i l’afany restablerts, són els ingredients d’un manifest optimista que ens ha de portar a creure en els projectes de futur i en les nostres pròpies possibilitats com a comunitat.
PUBLICAT A: http://www.diaridegirona.cat/opinio/2011/01/28/manifest-optimista/461441.html