ANTONI OBIOLS, JOSEP BORRELL I EL GOVERN DEL PP
Diari de Girona
Aquest setmana s’haurà donat un pas molt important en la normalització del trànsit i la millora de l’accessibilitat en el polígon Mas Xirgu i l’accés sud de l’autopista. De fet, podem dir que només quedarà pendent l’enllaç i el pont amb la carretera de Barcelona. Però amb l’obertura de l’enllaç de l’antiga carretera de Santa Coloma no només s’haurà superat la provisionalitat dels desviaments d’aquest estiu, sinó que ja podem fer-nos una idea dels canvis substancials i la millora evident que representarà aquesta obra que està fent el Ministeri de Foment: enllumenat, enllaços, giratoris, doble calçada, fan que ja no recordem l’aire suburbial i miserable de l’entrada anterior, ni les cues a la cruïlla del camí del Sitjar.
Ara que ja es veu el final d’aquesta obra vull recordar el paper que hi tingueren l’enginyer Antoni Obiols i el ministre Josep Borrell.
Obiols no podrà veure l’obra feta. Però ell, quan en començàvem a parlar i ningú no es creia que el Ministeri ens faria cas, es va prendre el tema com una qüestió personal i va tenir l’encert de guanyar temps encarregant, preparant i impulsant el projecte. De fet, disposar d’un projecte va fer les coses més fàcils i va permetre parlar amb el Ministeri sobre bases concretes, no sobre especulacions. El mèrit d’aquella anticipació, ara materialitzada, és de l’Antoni Obiols i l’han continuat tots els que durant l’obra han anat adaptant i millorant aquell projecte inicial. Recordar-ho ara és un senzill homenatge, però vol ser el reconeixement d’una aportació decisiva i tornar a deixar constància d’una pèrdua irreparable.
Pel que fa a Josep Borrell, convé també ara recordar que aquesta obra formava part del conveni que vam signar el Ministeri de Foment i l’Ajuntament de Girona el dia 15 d’octubre de 1995.
Aquell conveni comprometia el Ministeri a fer la frontissa del Güell (1a fase), la canalització de l’Onyar des del pont de la Font del Rei fins al cementiri, l’accés a Girona sud de l’autopista des de la carretera de Barcelona, a participar econòmicament en les obres del Pou Rodó, i a aportar cent milions al Museu del Cinema.
De fet, com es pot veure, quan s’inauguri l’accés Girona Sud de l’autopista podrem donar per acabat i completat en tots els seus punts el conveni que vam signar fa sis anys amb l’aleshores ministre. Recordo que la proximitat de les eleccions va fer que algun periodista preguntés Borrell per la viabilitat d’aquell conveni. El ministre va contestar amb paraules d’un ministre francès que acabava de trobar a la cimera hispano-francesa d’Albi. El ministre francès davant d’una pregunta semblant va contestar: “Quan jo signo, no sóc jo qui signa, és l’Estat qui signa”.
Ara que s’acaba aquell conveni no podem oblidar l’aportació que haurà representat per al futur desenvolupament de la ciutat l’impuls que li va donar Josep Borrell, conscient de la importància de la col·laboració entre el seu Ministeri i els governs locals.
Finalment, convé esmentar el govern del PP que ha executat la part que li ha tocat del conveni, sense tocar-ne ni una coma. En aquest sentit vull destacar la continuïtat dels compromisos que van assumir successivament els ministres Arias Salgado i Álvarez Cascos. No cal dir que el manteniment d’aquests compromisos acredita una política d’escrupulós respecte que ha significat una clar benefici per a la ciutat.
Parlant del govern del PP i ara que s’ha acabat un conveni nascut el 1995 i que ha durat sis anys, potser seria el moment d’encarar el futur amb la perspectiva d’un nou conveni en el qual podríem incloure el tema del TGV, el pont de Pedret, el tercer carril de l’autopista i el desdoblament de la Nacional II. Aquest és el guió d’una possible conversa amb el ministre Álvarez Cascos. Estem segurs de la seva sensibilitat per seguir la línia traçada fins ara.
Si voleu veure l’article publicat cliqueu aquí.
(Aquest article forma part del recull Vides amb nom. Girona, CCG Edicions, 2005. pag. 157-159)
23 Setembre 2001 Posted by Joaquim Nadal | ARTICLES D'OPINIÓ, Diari de Girona | comarques gironines, Estat, homenatge, PP | Comentaris tancats a ANTONI OBIOLS, JOSEP BORRELL I EL GOVERN DEL PP
EL MUNICIPI DE GIRONA: EL CAS D’UNA CIUTAT MITJANA
Col·laboració en el llibre Experiencias prácticas de desarrollo local, coordinat per José Manuel Rodríguez Álvarez. Barcelona, Bayer Hermanos, 2001 (pàg. 197-224)
1. El punto de partida: luces y sombras del pasado
En las postrimerías del franquismo se prodigaron con cierta abundancia los estudios y diagnósticos sobre la situación de la ciudad de Girona.
Todos coincidían en señalar los enormes déficits acumulados y los errores de la planificación urbana.
El lamento generalizado se hacía extensivo a déficits democráticos, sociales y culturales, a la falta de conciencia ciudadana y a la penuria de iniciativas y propuestas coherentes y de conjunto.
La inercia y la improvisación marcaron con una impronta profunda una ciudad provinciana, conservadora, cerrada, de tonos grises y oscuros, opaca a la modernidad, anclada en el pasado, hundida por el peso de la historia e incapaz de reaccionar ante los estímulos de una sociedad en cambio.
Las aportaciones del libro Girona grisa i negra, en 1972 y del número monográfico de la revista CAU (1975) del Colegio de Aparejadores coincidieron en actuar al mismo tiempo como balance, como diagnóstico, como denuncia y como revulsivo[1].
El tono de estas aportaciones, a pesar de su acusado sentido crítico, no ocultaba un hecho fundamental: Girona disponía de un patrimonio cultural y monumental enorme; la herencia del pasado constituía un magnífico potencial adormecido.
Bastaba con soltar lastre, cambiar las relaciones de poder, colectivizar las decisiones y romper gradualmente con las inercias sociales.
Se trataba de adecuar la fama de ciudad rica y de rentas altas, la placidez provinciana a la realidad perceptible. Superar la suciedad, la sordidez, el anquilosamiento, la acomodación, el conformismo; terminar con un cierto monopolio de la patente de ciudadanía y abrir democráticamente la participación y el disfrute de los valores de la ciudad al conjunto de los ciudadanos sin exclusión.
Se trataba, también, de trazar puentes de solidaridad y de cohesión, combatir la dualidad de la ciudad y eliminar la distinción entre centro y periferia de contrastes extremos en las décadas posteriores a la guerra civil y hasta fechas relativamente recientes.
Estos objetivos situados más en el terreno de la moral ciudadana, del control democrático y del orgullo compartido de la colectividad, se han ido afianzando en las dos últimas décadas gracias a una relectura de la peripecia histórica de la ciudad, y a una acción y planificación urbanas orientadas a la regeneración material y al cambio social.
Una visión de conjunto y una estrategia global han conducido a un crecimiento eficaz, a una elevación y homogeneización de la renta familiar disponible, y a alcanzar una condición envidiable de ciudad media que se ha convertido en modelo en muchos aspectos, eso sí, siempre mejorables.
En esta trayectoria no caben fórmulas mágicas sinó un sinfín de interacciones positivas que han ido encajando en un engranaje cada vez más efectivo.
La perspectiva de veinte años nos permite trazar una cronología de los grandes instrumentos de este proceso de transformación que siempre han compatibilizado las inversiones en infraestructuras y equipamientos y los logros en el camino de la solidaridad, la convivencia y la cohesión social.
La experiencia integral e integradora del Plan Especial de rehabilitación del centro histórico (1982) anticipándose al Plan General de 1987 fue, desde sus inicios, el factor clave para determinar la singularidad de un modelo que ha encontrado su mejor expresión en el Plan de Ciudad (1995), en las acciones para el empleo del Dispositivo de Inserción Económica (desde 1996), y en el certero diagnóstico del trabajo del profesor Josep Oliver (2000)[2].
Éste último ha permitido calibrar la envergadura del cambio, sus puntos fuertes, sus puntos débiles, los riesgos de ralentización y los estímulos necesarios para su continuidad.
En este sentido, la capacidad conjunta de las administraciones y de la sociedad civil para generar propuestas e iniciativas en clave de futuro augura la superación de la encrucijada y permite atisbar nuevos logros.
Apuntamos aquí una de las vías elegidas por el municipio para esta continuidad. Pero es sólo una muestra en un conjunto compacto y sólido que atiende a una diversidad de fuentes que ya no es posible sintetizar.
2. Una acción precursora: el Plan Especial de Rehabilitación del Centro Histórico. Proyecto y programa: regeneración urbana y cambio sociocultural.
En las décadas de los cuarenta, los cincuenta y una buena parte de los sesenta, como antes, la vida de la ciudad se concentraba en el lado derecho del río Onyar y, muy especialmente, en unas cuantas calles y plazas que se podían contar con los dedos de las dos manos. Los principales centros de enseñanza se aglutinaban en el centro histórico y tres de estos centros coincidían prácticamente en la plaza de la Catedral. A la actividad docente, se le unía la vida administrativa, la actividad eclesiástica, judicial y militar, y en algunos callejones marginales del Pou Rodó hervía la marginalidad y la prostitución.
Encerrada como en un puño, la ciudad de las murallas, la Girona de siempre, inspiraba la vida y la psicología colectiva que controlaba hasta la asfixia, como la humedad penetrante de las sacudidas gélidas del viento en el portal de Sobreportes. La ciudad y la sociedad coincidían en buena parte.
Pero la ciudad se fue vaciando. Los centros de enseñanza fueron abandonando las calles empinadas y estrechas, los escenarios de Josep Pla, y empezaron a implantarse en centros nuevos y modernos en el ensanche y en el llano. El alma de la ciudad, la de nuestra adolescencia, perdía de golpe todas las raíces de su identificación y las piedras enmudecían guardando los secretos de muchas vidas acumuladas en los adoquines de la calle de la Força o en los rellanos de la gran escalinata barroca de la Catedral.
Surgía una nueva ciudad y una nueva sociedad. La ciudad del ensanche, del Mercadal, y las ciudades de la periferia, de la inmigración. A menudo de espaldas a la ciudad encaramada a la colina de la gran acrópolis cristiana.
En la familiaridad total habíamos perdido, en parte, el respeto a la ciudad histórica. La habíamos trivializado y la habíamos convertido en el escenario de una constante cotidianidad. En este ambiente, las emociones de la adolescencia pasaban por delante de las emociones estéticas, del impacto brillante de la monumentalidad y la liturgia. Las grandes solemnidades mantenían una seducción y un temor equidistantes: cuando podíamos y nos dejaban aún jugábamos en la calle.
Pero los grandes caserones se vaciaban, las calles derramaban tristeza y humedad, las casas eran frías y los gerundenses escogían nuevos caminos de confort y comodidad, lejos de la atracción secular. La sociedad en su conjunto, la administración y la iglesia cambiaban rápidamente y planteaban nuevos retos.
La apuesta para revitalizar la ciudad histórica, para devolver la vida a la ciudad vieja, para actuar y redefinir las funciones económicas, sociales, culturales y ciudadanas del núcleo central, el núcleo duro de la identidad ciudadana, se situaba en el primer término de las prioridades de la ciudad de los últimos setenta y la década de los ochenta. Hacerla habitable, atractiva, visitable, cómoda, ordenada, era un compromiso y un riesgo al mismo tiempo. Pero era necesario hacerlo para atar definitivamente la ciudad nueva y una nueva sociedad, a las raíces históricas, las raíces de siempre. Superar el hastío académico, una cierta indiferencia irónica, recuperar el respeto, la admiración y la autoestima llegaban a ser propósitos posibles y factores de cambio positivo y emblemático. La ciudad histórica renovada podía hacer de amalgama de una nueva ciudad: la ciudad entera, en toda su diversidad, entrelazando pasado, presente y futuro.
Era necesario asumir un nuevo papel, una nueva funcionalidad, entender que la ciudad vieja ya no volvería a ser el escenario de una vida social activa y brillante, conservadora y endógena, aparatosa y barroca de un lado, sórdida y oscura de otro. Y tampoco no sería, ni podía caer, en la mediocridad conformista, evasiva de unos, o el enfado incordiante de los otros.
Cualquier resistencia, activa o pasiva, a asumir el cambio fue arrinconada por una dinámica nueva. Un nuevo empuje compartido por muchos e impulsado por la implantación imponente de los nuevos estudios universitarios en la vieja mole vacía del convento gótico de los dominicos de Sant Domènec.
Sólo falta que los nuevos y antiguos ocupantes del Barrio Viejo, los nuevos habitantes del Barrio Viejo, recuperen el embrujo de la seducción, abandonen las máquinas infernales en la puerta de la muralla y sepan dejar, de vez en cuando, las aulas y los despachos de las facultades para descubrir la intimidad de los archivos, la fuerza seductora de los monumentos, toda la capacidad de evocación; la enorme, la colosal lección de historia que acumulan las calles, las casas, los archivos y los monumentos de la ciudad que les acoge.
Y es necesario superar, definitivamente, el síndrome de la dualidad entre la Girona de siempre y la nueva Girona. La apropiación colectiva, democrática, masiva, de la Girona histórica hace de las dos Girones una Girona nueva, de todos, enraizada en su historia y proyectada hacia el futuro sin que un historicismo trasnochado, un tradicionalismo atávico, pueda frenar la dinámica del progreso y del cambio. Un cambio construido desde el respeto a la herencia recibida, y trabajado en los fundamentos de una nueva lectura del pasado más rica y prometedora que las veleidades románticas de los que no quisieran tocar nada. Se ha de tocar, porque para soñar también se ha de vivir.
La ciudad histórica y la historia de la ciudad: una aproximación de conjunto
La fuerza monumental de la ciudad histórica y el peso de la historia de la ciudad en constante interrelación han tenido un papel determinante, clave, en la definición de la ciudad contemporánea.
La capacidad de evocación y de seducción de la ciudad antigua, sus callejuelas, sus caserones, sus conventos, sus monumentos, han condicionado siempre una especie de magnetismo gerundense del cual es difícil escapar. Pero esta misma fuerza, el peso del pasado, la heroicidad de los grandes monumentos, las páginas medievales más brillantes parecían levantar un muro impenetrable y creaban las dificultades para digerir en el presente incómodo la huella profunda de los siglos.
La vibración literaria de la ciudad siempre se ha movido entre la belleza maravillosa del paisaje y la arquitectura, constatadas con fuerza por poetas y prosistas, y la impotencia ante un deje de tristeza, de melancolía, de abandonamiento, de desgana generalizada ante el duro trabajo de vivir y sobrevivir a la sombra física y social de los poderes del pasado.
Nuestros poetas, de la ciudad y foráneos, Joan Badia, Josep Carner, Josep Maria de Sagarra, Miquel de Palol o Narcís Comadira nos han acercado con versos delicados y sensibles, justos y exactos, a una sensibilidad ciudadana muy especial. Hay una poética de la belleza y hay una poética de la tristeza, de la desesperación. La ciudad suscita y excita una clara aproximación romántica con el contrapunto realista de las limitaciones cotidianas objetivamente perceptibles. La humedad y la niebla, la lluvia siempre, la húmeda transpiración permanente de las paredes, han alimentado un imaginario colectivo más del norte que del Mediterráneo. Pero la explosión dorada de los atardeceres soleados no ha dejado impasible a ningún buen observador. Hay siempre un fondo de belleza en la poética de la ciudad que sólo, deja entrever sus miserias por las rendijas de la rima.
Los prosistas nos han regalado relatos minuciosos de la ciudad. Josep Pla o Miquel de Palol han aportado páginas inolvidables e irrepetibles que muchas ciudades quisieran y que deberíamos ver repartidas con pasión en las aulas de las escuelas de la ciudad. La lección humana y social, el testimonio intelectual y simple al mismo tiempo de estos autores nos lleva a un panorama de una fuerza conmovedora. Y de una eficacia total. La visión de la Catedral que en Pla llega a ser la expresión de la fuerza feudal de la iglesia gerundense, encuentra el contrapunto humano y sobrio en la curva justa de los arcos de las calles y plazas de la ciudad menestral, comparados con la curvatura de la espalda humana. Cuanta gente, recordando a Pla, ha medido los arcos de la plaza del Vi con su espalda!, y lo que se han perdido los que no lo han hecho.
Joaquim Pla y Xavier Monsalvatge[3] sublimarían la ciudad con el libro Terra de gestes i de beutat, que ellos mismos convirtieron en un objeto magnífico y que anticipa con su antología de textos literarios y de visiones plásticas de la ciudad, las selecciones antológicas eficaces y necesarios, riquísimas que nos ha ofrecido Narcís-Jordi Aragó en su Guia literària de Girona (1995), o en su Girona dels poetes (1988)[4].
Pero algunas novelas de ambientación gerundense son el mejor punto de partida para este paseo que propongo, sin caer en la tentación de la exclusiva evasión y/o evocación literaria.
El Josafat de Prudenci Bertrana hace la síntesis entre dos visiones, entre dos ciudades, entre las maravillas y la sordidez, entre la belleza y las bajas pasiones, entre la exquisitez del paisaje y las dificultades cotidianas para la supervivencia.
Josafat vive en el campanario de la Catedral. Vive el incienso y la liturgia, y enciende y apaga, en el corazón mismo de la ciudad levítica y conservadora, las pasiones, la cruda realidad, la dureza diaria, la vida de la ciudad a la sombra de la gran y magnífica Catedral.
Bertrana nos acerca a la ciudad de la belleza, de la beutat, la ciudad de la poética aseada, de los monumentos magníficos, contundentes y emblemáticos, y a la de la sordidez, la humedad, la pobreza, las pasiones, el grisáceo tono ambiental y social.
Es la misma expresión reportada por el testimonio de Pierre Vilar, extasiado con la nave de la Catedral, los vitrales, la Devesa o el Tapiz de la Creación, y a pesar de todo, sin poder evadirse de aquella impresión dominante de sordidez, de ciudad enmohecida, dominada por los escenarios de una cierta pobreza, de la ciudad encarnada en el mundo de Josafat en medio de los ambientes de la perversión, la prostitución y la embriaguez.
Este ambiente, esta visión parcial, convive y coexiste con el silencio del claustro y la clausura, con la fuerza y las limitaciones de la ciudad monacal, clerical o burguesa; la ciudad cegada por el barroquismo de las custodias, las procesiones, las casullas, las dalmáticas, el tálamo o los terciopelos de los canónigos.
No podemos perder de vista esta dualidad para hacer una aproximación contemporánea a la ciudad histórica. En mi caso tengo que añadir la experiencia personal, el testimonio de una intensa adolescencia gerundense.
Un plan de acción; la superación de la historia
Todavía desde el plano de la aproximación teórica, una lectura operativa de la ciudad exigía una visión crítica y exigente que permitiera intervenir para corregir y transformar. Una aproximación que ha combinado la impregnación cotidiana, la familiaridad y la imprescindible elaboración cultural con una lectura diferente de la ciudad fruto de la adecuada valoración del sedimento, de la herencia recibida del pasado. Es lo que permite en una visión dialéctica, dinámica de la ciudad, combinar la belleza profunda y la intensidad contradictoria de la realidad humana: la suma de estos dos factores constituye una auténtica historia de amor con la ciudad y el compromiso inexcusable de cambiar una cuantas cosas. Con un punto de partida fundamental: romper la fatalidad de la historia, liberar Girona de un corsé opresor que había hecho recaer sobre generaciones de gerundenses el peso agobiante, a veces insoportable, de la dócil sumisión a las interpretaciones oficiales y a su visión. Corregir esta desviación, ponderar la realidad histórica de una manera diferente, cambiar el sistema de valores, ha sido una operación larga, difícil y delicada. Pero lo cierto es que allá donde tropezaron con muchas dificultades los intelectuales de principios de siglo, hemos podido ir más allá, ahora, a finales del siglo XX. No ha sido una operación cosmética. Era necesario situar por delante unos nuevos protagonistas y construir un nuevo guión de la película de la historia que no se detuviera únicamente a cámara lenta en el episodio de la Guerra de la Independencia, sino que otorgara su papel real a Carlemany, Ramon Berenguer II, Ermessenda, Joan Margarit, Ferran II, los judíos, Martí d’Agullana, Narcís Xifra, la acequia Monar y las fábricas del XIX o Carles Rahola. Con un objetivo claro: una ciudad fortaleza, asediada una y otra vez, no vive solamente para el sacrificio, no puede depender de la capacidad de inmolación de cada generación. Las heroicidades y los sacrificios, reales y populares, o inducidos por las clases dirigentes, tienen su valor, pero hay que tener en cuenta que generan sus hipotecas. Dicho de otra manera: no se puede ponderar solamente a Álvarez de Castro si no se piensa en Tomàs Puig y si no se hace el intento de evaluar el impacto demográfico, económico, social y psicológico de la guerra en la ciudad a la que dejó maltrecha y poco preparada para abordar el siglo XIX.
La coincidencia de mi condición profesional de historiador y el largo período de responsabilidades políticas con la ciudad nos han permitido combinar todos aquellos ingredientes y preparar, en el campo teórico y práctico, una propuesta de regeneración global de la ciudad, con afán por combatir los complejos del pasado, que no hacían más que perpetuar la degradación, el abandono, el fatalismo de Girona.
La reclamación de un plan especial
Convencidos de los valores emblemáticos de la recuperación de la ciudad histórica, de la capacidad de regeneración cultural de una operación de estas características, ya reclamamos en marzo de 1979 la necesidad de un plan especial para el centro histórico. Confieso ahora que cuando escribí aquél artículo programático lo ignoraba todo, o casi todo, de la legislación urbanística, y que la mera coincidencia de la nomenclatura me salvó de un cierto ridículo en aquella primera ingenuidad preelectoral. Pero desde esta ingenuidad, el planteamiento era de una transparencia absoluta: hagamos alguna cosa especial en un barrio muy especial. Salvémoslo, enderezémoslo, ordenémoslo, limpiémoslo, rehabilitémoslo, hagámoslo apto para la vida, integrémoslo como la joya más preciada en un programa de conjunto para Girona.
Era clarísimo: si en el cauce del Galligants, se amontonaban las basuras, si las calles rezumaban humedades, si las alcantarillas eran como coladores, si el cielo estaba lleno de una telaraña de hilos eléctricos, si en el río Onyar se arrojaban bolsas, si las ratas eran frecuentes, de poco valía la belleza extraordinaria de la Catedral o el Tapiz. Era necesaria una terapia de choque. Era necesario intervenir a fondo. No era difícil. La ciudad histórica estaba llena de potencialidades inexploradas, mal aprovechadas. Y los fallos de sensibilidad, estética y objetivos de las primeras intervenciones durante el franquismo nos aportaban un antídoto claro y planteaban la frontera que convenía no traspasar. Los objetivos eran bien claros: reivindicar a la vez los monumentos y la vida, las ciudades y los ciudadanos, el comercio, las casas, las calles, la fuerza transformadora de la cultura.
Los revulsivos para un cambio de mentalidad
He mencionado más arriba algunos de los aspectos, algunos de los defectos, que denotaban un estado de abandono en la ciudad antigua. Era necesario comenzar por aquí . Era necesario intervenir en el río, era necesario intervenir en las casas, era necesario intervenir en las calles.
La operación mal llamada de las “fachadas” del Onyar fue un símbolo de todo el espíritu de renovación. Actuamos con una especie de contrato de intervención casa por casa. Antes de intervenir concertábamos y acordábamos con los ocupantes y los propietarios la envergadura de las obras. No era solamente pintura. Eran vigas, tejados, agua y saneamientos, bajantes, sanitarios, eliminación de letrinas y volúmenes añadidos para ordenar y sanear. La limpieza pareció excesiva a algunos, pero tenia que ser lo bastante intensa para cambiar hábitos, para introducir una nueva cultura, para garantizar que dejarían de tirarse bolsas de basura al río Onyar. Limpiamos el cauce del río, lo dragamos, las máquinas se pasearon arriba y abajo retirando arena y balasto y los andamios empezaron a trepar casa por casa, para quitar aquel punto de sordidez tan atractivo a los pintores pero tan poco eficaz para vivir. Éste fue el acierto global. Intervenir en el río por dentro y por fuera, intervenir en las casas por dentro y por fuera. La gama cromática, la florentinización, era la parte más vistosa pero no la más importante. Así y todo, durante más de dos años, me paseé con una fotografía de uno de los márgenes del Arno captada intencionadamente por Joan Gelada. Nadie adivinaba el engaño. La operación de las fachadas del Onyar hacía pasar fácilmente Girona por aquella imagen de Florencia. Ésta es la simplicidad de la historia. Después empezamos una gran operación de rehabilitación del espacio público. Urbanizar las calles. Dar consistencia a la vía pública. Arreglar el saneamiento, substituir las alcantarillas que no funcionaban, dar solidez a los pavimentos y sacar la humedad de la parte baja de las casas. Abrir, arreglar y cerrar. Inspeccionar las tripas de las calles y darles su auténtica funcionalidad.
El Plan Especial
El año 1982 culminó con la tramitación y aprobación del Plan especial del Casco Antiguo. El esfuerzo de descripción, levantamiento, catalogación, identificación y diagnóstico fue muy importante. Por primera vez poseíamos un instrumento bastante fiable para saber el estado de conservación de cada casa y el grado de intervención que se proponía. El PERI (Plan especial de Reforma Interior) fue un instrumento riguroso, partidario de la conservación de una cierta rigidez en la intervención, que marcaba mucho las pautas y creaba las condiciones y los instrumentos para intervenir. Nada de lo que se aprobó en aquél momento ha perdido utilidad. La normativa y las propuestas de intervención marcaron el Plan con uno de sus acentos más especiales.
Con voluntad de crear una nueva imagen de la ciudad, de regenerar la infraestructura urbana, de equipar culturalmente y socialmente la ciudad antigua, y de propiciar algunas acciones de esponjamiento por un lado y de construcción de nuevas viviendas por el otro, el PERI se impregnaba de una voluntad radical de cambio social. Queríamos un Casco Antiguo para poder vivir. Queríamos combatir la desertización de la ciudad y propiciábamos una recuperación de conjunto, global, que comprendía el ámbito de lo privado, de lo público, de lo institucional y de la conservación, modificación o creación de espacio público. A partir de aquí, la acción del sector público, conducido por la iniciativa municipal y con los presupuestos de las diferentes administraciones, emprendió un proceso intenso de recuperación de la trama urbana y de la reconstrucción de la piel y las tripas de las calles (Força, subida del rey Martí, Ballesteries, Cort Reial, Ciutadans, carrer Nou, sector Mercadal, sector de la Mercè, plaza de Sant Domènec, calle Claveria …).
Así mismo, se propició el inicio de las grandes operaciones de saneamiento y equipamiento previstas en el Plan y ya hechas o a medio hacer -Sant Feliu/Pou Rodó, calle del Carme/plaza General Marvà, plaza de la Constitució, antiguos Maristas, Mercè, Beates, Fora Muralla, calle Nou del Teatre y calle de les Olles-, comprando e interviniendo hasta dotar a la ciudad de espacio público y espacio libre como nunca se había imaginado. Hasta el punto que fue posible abrir espacios cerrados, descubrir nuevos rincones, sacar el misterio a los rincones escondidos que podían ponerse en descubierta permanente: ronda para peatones de la Muralla, jardín de Alemanys, el Call, jardines John Lennon, etc.
Por otro lado, las instituciones dotaron al centro histórico de cuatro nuevos motores básicos, una vez garantizado que todos los grandes edificios monumentales de la ciudad histórica ya habían sido recuperados o estaban en proceso de recuperación por el sector público o el sector privado.[5]
En una clara apuesta por la cultura, el Centro Cultural la Mercè, el Archivo y el Museo de Historia de la Ciudad, el Centro Bonastruc de Porta y la Universidad han llegado a ser las piezas clave de un proceso de regeneración, recuperación e integración que ha contado también con una acción decidida en el terreno de la accesibilidad de peatones, del aparcamiento y de la viabilidad.
La respuesta del sector privado a los estímulos, las facilidades o los requerimientos del sector público ha tardado en alcanzar un ritmo potente, pero finalmente, ha adquirido una dinámica propia, y ahora el centro histórico es un hormiguero de andamios como no pasaba en otros momentos. Hay inversiones de operaciones inmobiliarias emblemáticas (Casa Agullana o Palau Berenguer, con finalidades diferentes), en restauración de fachadas, en aperturas de nuevos comercios, hasta dar lugar a un nuevo mercado de pisos nuevos o viejos rehabilitados de venta y alquiler. Han empezado a moverse cosas que hacía más de un siglo que no se movían. Transcurridos dieciocho años de vigencia del Plan, se han rehabilitado más del 75% de los edificios que presentaban alguna patología o requerían de alguna intervención.
Y todo esto ha movido la parte más substancial, la población, y ha propiciado el inicio de un proceso de cambio social de una importancia determinante.
El cambio social
Damos una gran importancia a este aspecto. Nada sería relevante si no incidiera directamente en la estructura y la calidad de vida de la población. El cambio físico de la ciudad histórica, de los monumentos, es importante. Pero ha de quedar claro que el esfuerzo más importante se ha dirigido a romper la asepsia de laboratorio que a veces tienen las políticas conservadoras y a dotar de dinamismo y movilidad social al centro histórico. Con la voluntad de evitar el vaciado sistemático o el trasvase de población. Más bien hemos procurado fijar la población en el barrio, mejorarle las condiciones de vida y garantizar la apertura del mercado de la vivienda de compra o alquiler para ampliar la base social y combatir el envejecimiento de la población.
Esta es la razón por la cual no se ha dejado ninguna parcela en el olvido y se ha otorgado una atención preferente a la creación de equipamientos y servicios con vocación de integración y cambio social. La población envejecida ha visto como se aplicaba la ayuda a domicilio, la población marginada ha encontrado condiciones de acogida en el centro de acogida y servicios sociales, se han elaborado y promovido programas de lucha contra la marginación y la pobreza, se ha creado el centro social del Casco Antiguo y se ha instalado el Centro de Planificación Familiar en un antiguo equipamiento de la muralla.
La recuperación y la intervención en espacios degradados ha permitido, tanto como los cambios culturales y sociales, la desaparición de la especialización del barrio “chino”, que ahora empieza a ser un amplio espacio disponible para un programa de vivienda, y ha propiciado la aparición de una nueva plaza.
Globalmente ha habido un cambio de actitud y de comportamiento, una diversificación del comercio, una recuperación del gusto y el placer por vivir en un entorno monumental. La Universidad y la rehabilitación han sido motores fundamentales de un cambio que ha llevado al centro histórico nuevos habitantes y nuevos visitantes, sumados a una población estable en proceso de envejecimiento, pero muy enraizada. Estos han sido los primeros y principales destinatarios de los programas de rehabilitación.
Los nuevos habitantes son generalmente jóvenes, a menudo estudiantes, y garantizan una movilidad que hacía tiempo que no teníamos. Son también parejas jóvenes y gente con el deseo de disfrutar de una calidad del entorno muy especial, profundamente urbana, de una permanente lectura arquitectónica de la ciudad.
Gente nueva para vivir y gente nueva que visita la ciudad histórica. Girona ha llegado a ser, finalmente, también un destino turístico, una ciudad que atrae un nuevo turismo cultural, un nuevo turismo de autocar y un nuevo turismo familiar.
El turismo solo no hace el peso del cambio; es la expresión última de un proceso de transformación y cambio que ha empezado en la médula de la ciudad y que ha llegado a todos los rincones de la sociedad.
Y termino con una reflexión: la ciudad es un fenómeno tan dinámico que nunca acaba del todo. De hecho queda mucho trabajo pendiente. Lo que interesa es saber que ya sabemos cómo hacerlo, y la Universidad ha ayudado decisivamente a dar el giro.
3. Estrategias para el desarrollo local: el Plan de Ciudad y sus propuestas.
La ciudad de Girona ha cambiado muchísimo. Ha sido un cambio conducido, principalmente, desde la acción urbanística, la acción social y la acción cultural.
De este cambio han salido fortalecidas una ciudad y una sociedad. La percepción más evidente de este reforzamiento se puede ver en el prestigio exterior, el crédito que Girona tiene en Catalunya y en el grado de autoestima que sienten hoy los gerundenses.
En realidad, el cambio más notable no es tanto de carácter físico como de psicología colectiva, de actitud vital de los gerundenses en relación con los asuntos comunes, a las cuestiones que afectan e inciden sobre la colectividad.
La dimensión de este cambio nos ha situado delante la necesidad imperiosa de un nuevo esfuerzo, de un trabajo de reflexión y de análisis, de una aproximación global a la realidad presente para arbitrar una propuesta de futuro. Una orientación hacía el futuro que requería un nuevo acento, un nuevo impulso, la preparación adecuada para dar una nueva dimensión al cambio y a la modernización. Una aproximación global para no perder las oportunidades gestadas en el pasado más inmediato.
Este trabajo no podía plantearse unilateralmente desde una administración pública, y más concretamente desde el Ayuntamiento. Era necesario precisamente encontrar el punto de contacto y de participación entre las administraciones y los agentes sociales, entre el terreno de las decisiones políticas y las orientaciones y las demandas del conjunto de la sociedad. Era necesario integrar, incorporar las ideas, las reflexiones, las ilusiones, las utopías de todos los colectivos y de todas las individualidades que se sintieran llamados a participar en un trabajo común para dar perfiles nuevos y orientaciones seguras a la ciudad del futuro.
Las instituciones y las entidades que hemos constituido el Comité Directivo, las instituciones y las entidades que han integrado el Consejo General, las personas que han sido entrevistadas, las personas y los colectivos que se integraron en los grupos de diagnóstico, las personas y los colectivos que se integraron en las comisiones ciudadanas, forman una larga nómina, muy representativa de las realidades y de las potencialidades de la Girona actual.
Toda esta gente, a lo largo de dos años, ha trabajado para elaborar el Plan de Ciudad. Un auténtico trabajo colectivo con aportaciones del conjunto de nuestra sociedad.
Este Plan merece una atención preferente y detenida. Requiere un estudio profundizado, reclama un seguimiento cuidadoso y nos recuerda el marco básico a partir del cual hemos estado de acuerdo en que nos podíamos embarcar y entusiasmar en un proyecto común.
Del conjunto de las aportaciones contendidas quisiera resaltar dos aspectos de una especial relevancia. Desde mi punto de vista, el primer aspecto a remarcar es la configuración clara de una teoría de la ciudad. Y en segundo lugar, y a partir de las diferentes líneas estratégicas, la formulación de una auténtica teoría de la sociedad.
3.1. Por una teoría de la ciudad
Introduzco la noción “teoría” porque el Plan proyecta la realidad actual hacia una nueva realidad futura, hacia un horizonte diferente; un horizonte utópico y ideal en la distancia, pero posible y alcanzable en la aproximación minuciosa de la realidad.
De esta teoría se desprende, principalmente, una posición y un papel en el territorio. Una posición central y articuladora que se refiere al entorno catalán y europeo, pero que se concreta en mecanismos de consenso y concertación en la definición progresiva de la ciudad real que se corresponde bastante más con la ciudad difusa que con la ciudad administrativa.
Desde este marco territorial difuso se apuesta por reforzar la centralidad, garantizar la continuidad de la accesibilidad de la ciudad, por darle una consistencia policéntrica y por orientar las propuestas de acción en el territorio con parámetros de calidad de vida y de dotación de espacios y mecanismos que garanticen la calidad de vida.
Se reclama y se dibuja una ciudad abierta, policéntrica, accesible, bien dotada, competitiva y orientada a la calidad ambiental.
Conviene subrayar esta última noción. La calidad ambiental se plantea desde una visión integral, muy global, de intersección real de la reivindicación medioambiental entre el medio natural y el medio social.
El modelo no es solamente el de una ciudad sostenible, es un modelo comprometido activamente en una ciudad habitable. Es, en definitiva, un modelo dinámico que apunta sobre todo a una gestión adecuada y bien conducida de las transformaciones.
3.2. Por una teoría de la sociedad
El encaje de la ciudad en el territorio, inmediato y genérico, se formula desde un ensamblaje previo de la ciudad y la sociedad.
Una sociedad que aspira a administrar el bien colectivo de la ciudad de tal manera que garantice activamente una auténtica, real, calidad de vida.
La calidad de vida se sitúa así en el corazón mismo del objetivo de la igualdad social, de la plena integración cívica.
La cohesión social, la identificación con el proyecto, la respuesta al conjunto de demandas de todos los colectivos es la piedra angular de un plan que pone el énfasis en la dimensión social. De aquí que las propuestas para el crecimiento económico, para la calidad de vida, para la cohesión social, para la educación y la cultura, se resuman realmente en la voluntad de encontrar el encaje perfecto entre el marco urbano y el colectivo social. Con garantías de igualdad y de posibilidades para aprovechar el conjunto de aspectos que configuran la realidad presente y futura de Girona.
En definitiva, el proceso que ha conducido a la formulación del Plan de Ciudad ha depurado todas las asepsias, todas las esterilizaciones, todas las tentaciones tecnocráticas, liberales o puramente materialistas.
En el momento de concluir los trabajos, ya no era un genérico Plan de Ciudad.
La participación, los objetivos y su virtualidad lo han convertido más integradoramente en un Plan para las ciudadanas y ciudadanos de Girona.
La definición de un objetivo central y cinco líneas estratégicas definen y sintetizan el sentido y el alcance del citado Plan cuya virtud ha sido aglutinar el esfuerzo, el dinamismo y la creatividad de la ciudad en su conjunto.
El objetivo central se propone “hacer de Girona una capital catalana, centro económico y cultural en el sistema europeo de ciudades, punto neurálgico del arco mediterráneo; capital que vertebre el desarrollo de todas las comarcas gerundenses, con una calidad de vida singular, partiendo de la participación ciudadana y la cooperación del sector público y del sector privado”.
El camino para alcanzar este objetivo central lo constituyen las cinco líneas estratégicas subdivididas a su vez en objetivos y subobjetivos que detallan la metodología para alcanzarlos y la responsabilidad de los diversos agentes que intervienen en el proceso.
Línea estratégica 1
“Hacer de Girona un centro que se vertebre con sus entornos, del gerundense y el catalán a los europeos”.
Línea 2
“Modernizar la economía de la ciudad al servicio de todo su entorno territorial”.
Línea 3
“Situarse en la vanguardia de la mejora del medio ambiente y del paisaje urbano para alcanzar una calidad de vida y de empleo avanzados”.
Línea 4
“Cohesionar y abrir socialmente la ciudad”.
Línea 5
“Hacer de la educación y de la cultura la base del progreso de la ciudad”.
No son meros enunciados genéricos. En el detalle de las propuestas y las intervenciones se desgrana un auténtico programa de medidas posibles y plausibles. Un catálogo pragmático por una parte y un propósito de ambición de futuro por otra.
4. Desarrollo local y empleo: el camino de la cohesión.
Girona es una ciudad con poco paro; la actual tasa de paro es baja. Pero resulta que el poco paro que hay es severo, de difícil solución.
El objetivo del Dispositivo de Inserción Económica desde su creación es dedicar todos sus esfuerzos a encontrar salida, y salida cuanto más estable y más razonable posible, para los parados de Girona.
El trabajo del D.I.E. pone claramente de manifiesto como es el paro en Girona, en qué barrios de la ciudad se encuentra, cómo se puede actuar, a través de qué mecanismos se detecta, por qué caminos se soluciona.
El único secreto de esta labor y del éxito de la fórmula es conocer al detalle el mercado de trabajo local, conocer a fondo las características sociales del paro local, aunar y aproximar el ámbito económico y el social, seleccionar y priorizar las personas con necesidades más urgentes, buscar complicidades y actuar haciendo un seguimiento y un acompañamiento de la inserción.
El Dispositivo de Inserción Económica aporta un valor añadido a los mecanismos habituales de la formación ocupacional. La mayoría de centros dedicados a estos trabajos han llegado a ser un fin en sí mismos, tienden a reproducirse y perpetuarse y se convierten en un nuevo sistema, no exento de perversidad, de ganarse la vida en la medida en que se implican fondos públicos. El Dispositivo de Inserción Económico, en cambio, lleva hasta las últimas consecuencias el proceso de inserción y logra resultados tangibles que mejoran las condiciones de vida, sociales y de renta de un segmento de la sociedad gerundense especialmente sensible y vulnerable.
La prueba del nueve para el futuro del Dispositivo de Inserción Económica será la capacidad que tenga para mejorar sus prestaciones en el terreno de las inserciones puras, es decir, a base de mecanismos no protegidos. La proporción actual entre inserciones protegidas y no protegidas es aún demasiado favorable a las primeras, y apunta como un reto la necesidad que se detecta de superar el exceso de tutela dependiente de programas con fondos públicos finalistas.
El Dispositivo de Inserción Económica sabe que su propia razón de existir, el paro, es frágil porque su objetivo es combatirlo hasta las últimas consecuencias. Y en el trabajo hacia este objetivo no valen concesiones de ninguna clase, ni en el terreno teórico y intelectual, ni en el terreno práctico local, ni en el ámbito de la relaciones internacionales.
Regreso al inicio: Girona es una ciudad con poco paro. El poco paro de Girona es severo. El Dispositivo de Inserción Económica acredita que el paro severo puede disminuir y que las políticas de inserción pueden dar resultados tangibles: más igualdad, más cohesión social, más riqueza compatible con un contexto de superación creciente de las desigualdades.
Es decir, el Dispositivo de Inserción Económica a escala local rompe el paradigma insostenible del ultraliberalismo.
El encaje del trabajo del D.I.E. en el conjunto de las políticas sociales del Ayuntamiento aporta una garantía añadida que se traduce en una comprensión global de la sociedad, de sus contradicciones y de sus necesidades. Se trata de intervenir activamente sin dejar ni un cabo suelto, dejando que el mercado actúe, pero poniéndole coto, insinuando un umbral no traspasable.
5. Girona 2000: un diagnóstico para el nuevo siglo
Ahora hace más de dieciocho años, en 1981, escribía el prólogo para el libro El Gironès, aproximació a l’estructura socioeconòmica de Rosa M. Picamal, Manel Serra y Montserrat Terradas, que la Caixa de Catalunya incorporaba a su colección de monografías comarcales.
Dieciocho años más tarde, en los últimos días de 1999, escribí unas notas sobre el estudio dirigido por el profesor Josep Oliver Alonso De la Gran Gerona a l’àrea urbana de Girona y que publicaron conjuntamente el Ayuntamiento de Girona y la Caixa de Catalunya.
Releyendo mi texto de 1981, me doy cuenta de dos cosas que me parecen relevantes, ahora: la primera, con relación al contexto comarcal. La monografía tomaba por referencia la comarca sobre una base histórica y antes que el Parlamento de Catalunya aprobara las leyes de organización territorial. En aquellos momentos aun parecía posible una aproximación metodológica de signo comarcal aunque ya expresaba mis dudas sobre la capacidad de las comarcas organizadas políticamente de liderar el crecimiento de un entorno urbano como el de Girona y de resolver los problemas que este crecimiento pudiera comportar. En segundo lugar, y amparándome en el diagnóstico de los autores, afirmaba en tono optimista todas las posibilidades que intuía en relación a la ciudad de Girona. Veía signos de modernidad y de capacidad de respuesta a los retos de los cambios y de las transformaciones que ya apuntaban, veía todas las posibilidades de una ciudad especializada en los servicios, fuertemente terciarizada y capaz de potenciar todos sus recursos culturales y monumentales hasta dotarse de un equilibrio territorial (la escala humana) y social (la cohesión por la igualación y aproximación de las rentas entre las personas y entre los barrios).
Pasados dieciocho años estamos aún encallados en el debate sobre la regionalización. Pero dieciocho años no han pasado en balde y en el aspecto administrativo y territorial creo que puedo afirmar con rotundidad que hemos perdido el tiempo y hemos retrocedido algunos pasos porque la fórmula, ahora ya contrastada, de las comarcas homogéneas y calcadas de la división republicana no ha funcionado en absoluto en la mayoría de los casos y, salvo alguna excepción, ha costado dinero, no sabemos cuanto, pero seguramente bastante.
En cambio, todas las previsiones sobre la ciudad de Girona se han satisfecho con creces. Girona ha cambiado mucho y bien. Tanto que alrededor de la ciudad central se ha tejido una área más compleja y extensa que la comarca. Una área urbana de ventiseis municipios y una área metropolitana que en el año 1996 aglutinaba setenta y seis. Un denso entramado de relaciones económicas, laborales, culturales y sociales donde todas las piezas son importantes y interdependientes. Esta área metropolitana es el resultado de una fuerte dinámica expansiva de los últimos veinte años marcada por la creciente terciarización de la ciudad central, el desplazamiento de las nuevas actividades industriales hacia las poblaciones del entorno y una dinámica demográfica y territorial crecientemente basculante hacia el sur y el sudoeste. Con un desplazamiento claro de los principales polos de actividad desde las poblaciones del norte y el este de la ciudad, estranguladas en el Congost, hacia las poblaciones del sur y el oeste, de un dinamismo más fuerte. El fabuloso cambio que expresan las aportaciones del doctor Oliver y su equipo, y que precisan y cuantifican las tablas abundantes del trabajo, ha convertido Girona en una ciudad líder y una ciudad de moda, donde la inversión pública ha jugado un papel determinante y revelador. Tanto que el principal riesgo de cara al futuro es de carácter psicológico y se sitúa en el terreno de la autocomplacencia.
Pero, aparte de éste, el riesgo más importante arranca de los problemas que ya apuntábamos en el año 1981: durante casi veinte años, desde el ámbito de las políticas municipales y con el fuerte tirón del municipio de Girona, se ha podido hacer un recorrido cómodo, sin limitaciones, Ahora, sin embargo, los límites del crecimiento asoman en forma de déficits en infraestructuras, de falta de planificación territorial y de falta de instrumentos administrativos reales para liderar políticamente un ámbito territorial que desborda los términos municipales históricos, incluido el de la ciudad central.
Los viejos problemas definidos en 1981 llegan a ser la auténtica cotilla para la realidad del año 2000: corsé político y administrativo; auténtica telaraña fuera ciudad. La contradicción momentánea entre las potencialidades materiales amplísimas y las capacidades políticas limitadas apunta al principal problema de la Girona contemporánea: encontrar respuesta adecuada en el consenso territorial, de un lado, y la definición de resortes políticos supramunicipales del otro, a los límites aparentes del crecimiento.
En definitiva, nos encontramos en una encrucijada, en un momento para coger arranque, impulso y para estimularlo. Somos una ciudad con empuje. Pero, ¿quién esta dispuesto a compartirlo?. ¿Con qué proyecto?. ¿Para qué gente y cuanta?. ¿Para qué poblaciones? ¿Con el consenso y la complicidad de qué administraciones?.
Durante veinte años Girona se ha quitado el sueño y el polvo y se ha expandido. Ahora es el momento de romper el corsé, poner hilo a la aguja, zurcir pueblos como se han cosido barrios, racionalizar los circuitos, potenciar la accesibilidad, estimular los servicios metropolitanos, potenciar el transporte público, generar nuevas centralidades, establecer una solidaridad básica entre las partes del conjunto.
Una autoridad metropolitana puede garantizar la interlocución política y atender las necesidades básicas. Puede definir, debatir y promover democráticamente un nuevo modelo territorial que aglutine los hasta ahora crecimientos locales, aparentemente autónomos y suficientes, y proponga la articulación física y institucional. Pero, satisfechas las necesidades más básicas, hay un plus de ambición que se medirá con la capacidad de las inversiones públicas supramunicipales de canalizar todas las potencialidades que arrancan en el fuerte dinamismo de los últimos veinte años.
Para la autoridad metropolitana hacen falta reformas legislativas que sobrepasen el marco local.
Para la canalización de las inversiones públicas en las infraestructuras viarias y ferroviarias que son necesarias, es preciso que la administración autonómica y la central superen la tradicional miopía y apuesten decididamente por un territorio nuevo que ya no se puede definir exclusivamente con los parámetros de sus territorios históricos.
Poner orden a una periferia que se desordena concéntricamente, unir las piezas, integrarlas en el conjunto regional, poner las carreteras y los trenes necesarios, con los miles de millones que ello comporta; otorgar un papel regional al aeropuerto, potenciar la especialización cultural, comercial y industrial, y elevar el modelo universitario, la búsqueda y las nuevas tecnologías al liderazgo de todo el conjunto, son algunas de las propuestas que se desprenden con claridad del estudio del doctor Oliver.
Por nosotros que no quede, que no quede porque no se haya dicho. Lo hemos dicho una y otra vez. Ahora son necesarias respuestas tangibles de un lado y imaginativas del otro. Las fórmulas no son mágicas; son elementales: planificación adecuada de las infraestructuras, inversión pública, interacción de la ciudad con la ciudad real, el área urbana y el área metropolitana, crecimiento económico, cohesión social y diversificación. Pacto político, social y económico como acuerdo para una nueva centralidad y fomento de una capitalidad comercial y cultural extendida a buena parte de Catalunya y al sur de Francia.
Josep Oliver y su equipo han superado con creces el doble reto y nos marcan la pauta. Nos dan un programa y una receta para superar el riesgo de morir de éxito por asfixia. Se trata de dar salida a todas las energías acumuladas territorialmente en los últimos veinte años y de crear los canales adecuados para hacerlo. Es, en buena medida, el mismo programa y el mismo diagnóstico del Pla de Ciutat (plan estratégico) sólo que transcurridos unos años más y con la realidad cambiante como fiel de la balanza para atestiguar el camino recorrido, el camino por recorrer, las ventajas del mismo y las dificultades que asoman.
6. Nuevas acciones para el futuro
La ciudad de Girona nació y creció en el margen derecho del río Onyar al amparo de las primeras estribaciones de las Gavarres.
Durante 1900 años la ciudad concentró su actividad y su vida en este espacio reducido dominado por templos sucesivos construidos en la colina donde se asienta la mole indiscutible e impresionante de la Catedral.
El margen izquierdo del Onyar, con la salvedad del barrio del Mercadal, ha visto crecer la ciudad hacia el oeste desbordando definitivamente sus muros seculares, a lo largo del siglo XX.
Es pues precisamente en este último siglo y, muy especialmente, en la segunda mitad del mismo que el antiguo recinto histórico y su entorno a la derecha del Onyar ha vivido fenómenos de transformación social de gran envergadura. Han convivido en esta zona, y siguen conviviendo en buena medida, valores artísticos y monumentales con barrios de protección oficial, valores paisajísticos de primer orden y asentamientos dispersos y marginales de autoconstrucción, urbanizaciones residenciales y barrios de la inmigración empinados en la ladera de las colinas, con accesos difíciles y cuestas de inclinación y pendiente acusada. En el propio centro histórico, la renovación urbana y el cambio social han llegado de la mano de una nueva planificación para el centro histórico y de la implantación de la universidad en su recinto. Pero ambas iniciativas apenas sí han conseguido atajar y cambiar la tendencia al envejecimiento y a la pérdida de población.
No es en su conjunto una situación dramática pero sí de acusados contrastes.
Precisamente, la visión de esta complejidad social dio lugar hace unos años a un programa específico de carácter experimental (Onyar-Est) que pretendía actuar con la pobreza y la exclusión, al mismo tiempo que aspiraba a ejercer de laboratorio para señalar metodologías de lucha contra los indicados fenómenos.
El ámbito en el que se propone actuar ahora es el mismo, ampliado, con el propósito de identificar en la zona todos los casos de desequilibrios, injusticias y desigualdades. Los elementos de contraste son un factor que contribuye a subrayar estos desequilibrios con un trazo más grueso y señala la evidencia de las necesidades de todo tipo que aún se sitúan hasta hoy en el terreno de los déficits.
En este ámbito que se propone, cuya población beneficiaria supera los diez mil habitantes, el contacto entre el agua de los ríos Onyar y Ter y la roca viva es la esencia misma, la raíz más profunda de la identidad de la ciudad. Las piedras calcáreas numulíticas, que dieron origen a una industria extractiva hoy casi en desuso, propiciaron la construcción de la mayoría de los monumentos de la ciudad y los bloques tallados de las vetas de las llamadas Pedreres (canteras) inspiraron la labor de los artistas más sutiles y obligaron al trabajo de los obreros más explotados. Aquí nace el proyecto que proponemos: de la raíz a la cima, en un edificio completo que atiende a las necesidades del territorio y de la sociedad.
Por todo ello proponemos un conjunto de medidas e iniciativas que pueden permitir la continuación del cambio y la modernización de la ciudad.
El conjunto de las intervenciones propuestas y previstas responde a un programa global de gran coherencia que aspira a la plena recuperación de toda la Girona del margen derecho del río Onyar, como motor de toda la ciudad y como instrumento para desarrollar los programas de integración social y urbana que se plantea Girona en coincidencia con las líneas básicas de los programas propuestos por la Unión Europea.
Los elementos de contraste que hemos citado más arriba se sitúan como una garantía de eficacia para el programa. La interacción dialéctica entre las zonas desarrolladas y las zonas deprimidas del ámbito de actuación que se propone es, en su conjunto, la clave de un éxito posible. Nuestra propuesta huye de cualquier planteamiento quimérico e inalcanzable. Es una propuesta práctica, fácil y posible.
Sabemos que es posible porqué, con medios limitados, llevamos ya un buen trecho recorrido.
Donde el agua y la piedra fueron el origen de una vida urbana, ahora proponemos un conjunto de acciones para asegurar un nuevo renacimiento urbano desde el fortalecimiento de las mismas raíces.
6. 1. Recuperación de terrenos urbanos marginales (Recuperación de solares abandonados y terrenos contaminados).
6.1.1. Transformación del conjunto de las montañas de Torre Gironella, Torre de Alfonso XII y Polvorines en un parque forestal.
6.1.2. Recuperación con fines paisajísticos y pedagógicos de las canteras de piedra de Girona en el mismo sector.
6.1.3. Recuperación como parque urbano del terreno ocupado por el antiguo colegio de los Maristas en pleno centro histórico.
6.1.4. Recuperación del margen derecho del río Ter y principalmente la isla de Pedret como corredor biológico, zona de anidamiento y recorrido pedagógico de contenido ambiental.
6.2. Creación de nuevos empleos (Formación del personal en este ámbito y conservación y valoración del patrimonio histórico y cultural).
6.2.1. Mantenimiento de las dos únicas canteras activas y creación de un taller relacionado con la utilización industrial y artística de la piedra (nuevos yacimientos de empleo, para viejos empleos).
6.2.2. Construcción, en el llamado parque de los Maristas (1.4), del Instituto de Patrimonio de la Universidad, con el fin de promocionar nuevos empleos en el campo de la gestión cultural y del patrimonio.
6.3. Recuperación urbana y del paisaje urbano (Rehabilitación de espacios públicos incluidas las zonas verdes).
6.3.1. Urbanización y dotación de nuevos servicios de la calle Portal Nou facilitando el acceso de la fibra óptica al campus del centro histórico de la Universidad.
6.3.2. Nuevo alumbrado público y supresión de líneas obsoletas y peligrosas en los barrios de Campdorà, Torrassa, Torre Gironella y Valle de Sant Daniel, como medida para la mejora de la calidad de vida y la seguridad urbana.
6.3.3. Conexión entre la zona de autoconstrucción de Torre Gironella y el vial de circunvalación de las murallas, a la altura del campus universitario.
6.3.4. Regeneración forestal, ambiental y viaria (recorridos y senderos forestales) en todo el sector.
6.4. Dotación social (Renovación de edificios para acoger actividades económicas y sociales de modo sostenible y ecológicamente compatibles).
6.4.1. Construcción de un centro cívico en el barrio de Pont Major (margen derecho del Ter), con una biblioteca.
6.4.2. Rehabilitación de un edificio para centro social en el barrio de Torre Gironella.
6.4.3. Construcción de un edificio para centro social en el barrio de la Torrassa.
6.5. Programas de integración social
6.5.1. Integración en el territorio de les Pedreres de familias residentes en terrenos de uso público y con viviendas precarias en régimen de autoconstrucción.
6.5.2. Programa de atención a domicilio para la tercera edad.
6.5.3. Plan de acción especial con los sectores de exclusión y pobreza.
6.5.4. Pograma de empleo e inserción económica.
6.6. Recuperación de edificios de valor histórico y artístico (Conservación y valoración del patrimonio histórico y cultural).
6.6.1. Rehabilitación de la iglesia de Sant Domènec como aula magna, sala de grados y centro de conferencias de la Universidad de Girona.
6.6.2. Rehabilitación del antiguo convento de la Mercè como centro cultural municipal.
La novedad de este programa y el conjunto de medidas que contiene es su transversalidad temática, la diversidad territorial, la pluralidad cultural y social y el convencimiento de que la regeneración urbana y el cambio social son posibles.
La propuesta nace de la experiencia acumulada en los sucesivos programas de lucha contra la exclusión que la Unión Europea ha otorgado a nuestra ciudad y en la eficacia contrastada de los programas de rehabilitación que hemos aplicado desde la vigencia del Plan Especial del Casco Antiguo, el Plan General de 1987 y el Plan de Ciudad publicado en 1995.
En todos los casos, el fundamento de un balance positivo más que razonable ha sido la acción integrada, la interdependencia de todos los programas y una aproximación de conjunto orientada más a intervenir en las causas de los problemas que en la aplicación de paliativos monentáneos, y sucedáneos.
Nunca se ha tratado de aplicar acciones de subsidio, sinó intervenciones globalizadoras que querían impulsar una dinámica creativa y una respuesta de larga duración a los fenómenos que se quería atender.
La dimensión del territorio, un entorno abastable y la posibilidad efectiva de medir la situación a la hora del diagnóstico y de calibrar la dimensión de los resultados a la hora de la evaluación, han sido también características que hemos experimentado y que creemos que podemos aplicar para un entorno más amplio, si bien también, acotado y definido.
La transversalidad temática
El paro, la exclusión, el envejecimiento, la vivienda, el paisaje, los espacios abandonados, el patrimonio histórico y artístico son los aspectos más relevantes que quiere atender este plan de acción integral del lado de la ciudad más directamente enlazado a sus raíces históricas y a la más reciente diversidad social y cultural.
La diversidad territorial
La ciudad histórica, la periferia urbana, los barrios de viviendas de promoción pública, los núcleos de autoconstrucción, las antiguas canteras abandonadas, los cauces de los ríos, los espacios intersticiales abandonados y degradados, forman parte de un territorio de contacto donde conviven el poso de la tradición histórica y la sedimentación más reciente de la inmigración española primero, y extracomunitaria, más tarde.
La pluralidad cultural y social
Gerundenses de siempre de habla catalana, gerundenses de ahora de habla castellana, población de etnia gitana de raíz española y portuguesa, obreros, menestrales, comerciantes. La ciudad burguesa y pequeñoburguesa, la ciudad turística, la ciudad de los trabajadores de las fábricas y de la construcción, plasman en el mosaico urbano la diversidad social compensada sobre la que se propone actuar para conseguir un objetivo básico: elevar la renta disponible de todas las familias y reducir la distancia entre los sectores más favorecidos y los más marginales. Continuar por la senda ensayada desde 1979 y contrastada con éxito más de una vez.
El cambio físico y material que se propone para este sector de la ciudad queremos que concluya en una mayor cohesión social y en una mejor calidad de vida para todos.
Este es el sentido del conjunto de propuestas que se plantean y su interacción nos da el convencimiento que será garantía de cambio y mejora en la dirección de la cohesión.
Ninguna de las acciones propuestas tiene únicamente sentido aislado por sí misma. Todas aportan un valor añadido vinculado al proyecto global.
La recuperación de un edificio catalogado como centro cívico y biblioteca incide tanto en la mejora y rehabilitación del patrimonio como en la creación de espacios comunitarios que impulsen la igualdad de oportunidades en el ámbito de la cultura y de la actividad cívica.
El saneamiento, limpieza, regeneración y rehabilitación como parques urbanos de espacios abandonados y degradados recalifíca el entorno, mejora el hábitat y contribuye a crear equipamientos centrales en hábitats periféricos.
El fomento de nuevas profesiones vinculadas al ocio y al tiempo libre, a la atención social, al patrimonio cultural, a la atención del medio natural, contribuye a la recuperación de viejos oficios tradicionales, a crear nuevos servicios y a dar sentido a espacios abandonados que han perdido su sentido y a poder recuperarlos.
Y así podríamos ir enumerando el conjunto de acciones del programa que forman un tejido sólido y bien tramado.
Hemos bajado, en este último apartado, al terreno de la concreción y del futuro. Es un signo de realismo, es una muestra de continuidad política, es la clara expresión de una permanente voluntad de cambio. Es la constatación que, por mucho que se haya hecho, queda siempre mucho por hacer. El inconformismo es una condición indispensable para el progreso. Y ésto no se mide con parámetros convencionales. Se percibe en el horizonte de la sensibilidad.
[1] Girona grisa i negra. Aragó, N.J.; Guillamet, J; Casero, J.M.; y Pujades, P. Barcelona, Edicions 62, 1972. Y “Muy noble, muy leal, fidelísima, inmortal y excelentísima, o simplemente GERONA”, cau, Nº 29. Enero-febrero de 1975 (Barcelona).
[2] Pla de Ciutat. Girona, Ayuntamiento, 1995 y Oliver Alonso, J.: De la Gran Gerona a l’area urbana de Girona. La transformació econòmica de la ciutat el darrer quart de segle. Girona, Caixa de Catalunya – Ayuntamiento de Girona, 2000.
[3] Terra de gestes i de beutat. Pla, Joaquim y Monsalvatge, Xavier. Girona, Dalmau Carles Pla 1917.
[4] Guia literària de Girona. Aragó i Masó, N. J. Fundació Prudenci Bertrana. Edicions El Médol, 1995 y La Girona dels poetes. Antologia. Girona, Ayuntamiento, 1988.
[5] La relación de entidades e instituciones que se encuentran en edificios del Casco Antiguo de carácter monumental o no, no es exhaustiva, pero es clara y significativa. El Ayuntamiento, la Diputación en un convento de carmelitas, ahora con el añadido del Consejo Comarcal. El Archivo Provincial en el convento de Sant Josep. La Fontana d’Or, centro cultural de la Caixa de Girona. La casa Solterra, sede de los servicios de la Delegación de Cultura de la Generalitat. La Cámara de la Propiedad Urbana en un edificio noble rehabilitado. El Centro Cultural la Mercè, en el antiguo convento de este nombre. El Archivo y el Museo de Historia de la Ciudad en el antiguo convento de los capuchinos. La Audiencia Provincial en la Casa Pastors, el Colegio de Arquitectos en la Pia Almoina. Cáritas Diocesana en el colegio nuevo de los Maristas, la Curia Diocesana en casa Carles. El Rectorado de la Universidad en las Àligues; facultades en el Seminario y en el antiguo convento de Sant Domènec. El Teatro Municipal, Sant Pere de Galligants, sede del Museo Arqueológico. Sant Nicolau. Casa de Cultura en el antiguo hospicio. Centro Cívico en el antiguo hospital de Sant Llàtzer.
20 Setembre 2001 Posted by Joaquim Nadal | Llibres d'autors diversos, PUBLICACIONS | barri vell, catedral, ciutat, Girona, història, rehabilitació | Comentaris tancats a EL MUNICIPI DE GIRONA: EL CAS D’UNA CIUTAT MITJANA
EL HASTÍO DE JORDI PUJOL
El País
Como cada verano, como la canción, ha llegado la entrevista del verano. En esta ocasión con puntualidad anticipada y todavía muy metidos en el paréntesis estival. Pero como cualquier entrevista a Jordi Pujol, sea de verano, invierno o entretiempo, la de este año, publicada por La Vanguardia no sólo no tiene pérdida sino que aporta algunas claves nuevas y decisivas para conocer al personaje y su actual peripecia vital y política. Jordi Pujol es incompatible con la indolencia. No es un hombre dado a la pereza y se halla a las antípodas de la recomendación y terapia propuesta por Eugeni d’Ors en su Oceanografia del Tedi : “Prescric com única salvació, el tedi. El tedi al peu de la lletra. Sense atenuacions, sense matís: el tedi. No excursió: chaise longue. No conversa, silenci. No lectura, letargi… Tant com sia possible, ni un moviment, ni un pensament!” (transcrito directamente de la edición de Jaume Vallcorba de 1994).
Como es bien sabido no es ese el caso. En pleno retiro de Queralbs siempre queda algún ejemplar del Corriere della Sera para repasar. Pujol es inquieto. Se ha movido y ha pensado y al pensar se ha dado cuenta que se aburre. Es esta significativa confesión de aburrimiento lo que aporta una novedad. A Pujol, maestro en la combinación equilibrada entre la corta distancia y los horizontes amplios, ahora le aburre lo que hasta ahora le había divertido. Pero el aburrimiento de Pujol ya lo hemos visto es incompatible con el tedio; aquí radica el peligro. Jordi Pujol siente hastío. La confusión, la desorientación y el hastío conducen al abandonamiento y la dejación de responsabilidades. Este es el motivo que lleva a los socialistas catalanes a desear un relevo tranquilo, urgente y digno. En beneficio de Catalunya y del propio Jordi Pujol. Proponemos superar la situación de inoperancia y riesgo que ahora nos preside.
Pujol se aburre, desconfía de sus sucesores y titubea ante el calendario más inmediato. Incluso minimiza la eterna crisis de gobierno y la reduce a un simple cambio en función de cupos de coalición. No habrá pues, contra los pronósticos más atrevidos, un gobierno a la medida de Mas. Quizás éste preside y coordina como el propio Pujol confiesa. Pero en materia de gobierno Mas obseva, Duran propone y Pujol dispone.
Esta desorientación se expresa en un síndrome triple. El Síndrome Kolh. Jordi Pujol en un arrebato en plena sesión parlamentaria arremetió contra la oposición que le exigía explicaciones por los casos de los departamentos de Turismo y Trabajo y les espetó que carecían de cultura democrática. En realidad, la transparencia y las explicaciones, el control del gobierno, es la base de toda cultura democrática en las democracias consolidadas. De ahí que aunque el pronto acostumbra a darle resultado, en esta ocasión dio la impresión de zanjar la polémica a cajas destempladas.
El síndrome PSOE. Cuando los socialistas reclamamos actitudes más coherentes y acordes con el marco legislativo, por ejemplo en materia educativa, Pujol no para de retroceder en el tiempo para buscar en las raíces del socialismo español algunas de las debilidades, o complicidades, con las que atacar en Cataluña al socialismo catalán. Ocurre, sin embargo, que cada día es mayor la distancia que separa el último gobierno del PSOE del momento actual y el argumento que en alguna ocasión podía haber hecho mella ahora ya no resiste el contraste con el actual momento político. Es el caso de la acusación de ignorancia y demagogia cuando tratamos de la reforma educativa. Una mala manera de disimular su incomodidad ante un tema en el que su gobierno ha sido confuso y ha permitido la degradación del modelo como consecuencia de atacar de raíz el equilibrio deseable entre escuela pública y escuela privada que en Cataluña era el punto de partida en el inicio de la aplicación de la reforma.
Finalmente el síndrome Maragall. Pujol no puede resistir la tentación de salir al quite, ayudar a sus balbuceantes sucesores, y arremeter contra Pasqual Maragall y el socialismo catalán. Lo hace sin gran convencimiento pero con cierta saña. Ahora toca decir que somos erráticos e incoherentes. Cuando resulta que casi somos monográficos e insistimos desde hace más de un año en la moción de censura. Pasqual Maragall ha sido insistente y tenaz en esta materia. No es errático. Se ilusiona, transmite entusiasmo y reclama coherencia. Cada vez que Jordi Pujol se ha despachado con un exabrupto a preguntas sobre opiniones de la oposición ha confirmado implícitamente que no tiene razón.
Sería una lástima que, como confirmación de mi diagnóstico, el aburrimiento de Jordi Pujol pueda devenir puro hastío. El hastío impediría una retirada digna que Pujol merece y Cataluña necesita.
Si voleu veure l’article publicat cliqueu aquí.
18 Setembre 2001 Posted by Joaquim Nadal | ARTICLES D'OPINIÓ, El País | Catalunya, Govern, Maragall, Pujol, socialisme | Comentaris tancats a EL HASTÍO DE JORDI PUJOL
DEBAT GENERAL SOBRE FINANÇAMENT AUTONÒMIC
Intervenció en el Ple del Parlament. Debat general sobre el finançament autonòmic a proposta dels Grups parlamentaris Socialistes-Ciutadans pel Canvi, ERC i ICV
Publicada a: 05.09.01 DSPC-P, 60, pàg 26 DSPC-P, 60, pàg 44 i 06.09.01 DSPC-P, 61, pàg 11
5 Setembre 2001 Posted by Joaquim Nadal | Al Parlament, INTERVENCIONS | economia, finançament, Govern, oposició | Comentaris tancats a DEBAT GENERAL SOBRE FINANÇAMENT AUTONÒMIC
Arxiu
- Setembre 2012 (7)
- Agost 2012 (6)
- Juliol 2012 (13)
- Juny 2012 (7)
- Mai 2012 (12)
- Abril 2012 (14)
- Març 2012 (8)
- febrer 2012 (7)
- gener 2012 (12)
- Desembre 2011 (14)
- Novembre 2011 (10)
- Octubre 2011 (11)
- Setembre 2011 (11)
- Agost 2011 (10)
- Juliol 2011 (12)
- Juny 2011 (10)
- Mai 2011 (13)
- Abril 2011 (15)
- Març 2011 (12)
- febrer 2011 (15)
- gener 2011 (19)
- Desembre 2010 (18)
- Novembre 2010 (20)
- Octubre 2010 (9)
- Setembre 2010 (14)
- Agost 2010 (19)
- Juliol 2010 (19)
- Juny 2010 (18)
- Mai 2010 (15)
- Abril 2010 (6)
- Març 2010 (6)
- febrer 2010 (7)
- gener 2010 (6)
- Desembre 2009 (10)
- Novembre 2009 (7)
- Octubre 2009 (12)
- Setembre 2009 (19)
- Agost 2009 (4)
- Juliol 2009 (7)
- Juny 2009 (11)
- Mai 2009 (2)
- Abril 2009 (9)
- Març 2009 (7)
- febrer 2009 (8)
- gener 2009 (6)
- Desembre 2008 (8)
- Novembre 2008 (6)
- Octubre 2008 (7)
- Setembre 2008 (13)
- Agost 2008 (4)
- Juliol 2008 (10)
- Juny 2008 (3)
- Mai 2008 (4)
- Abril 2008 (6)
- Març 2008 (5)
- febrer 2008 (7)
- gener 2008 (5)
- Desembre 2007 (15)
- Novembre 2007 (7)
- Octubre 2007 (13)
- Setembre 2007 (5)
- Agost 2007 (7)
- Juliol 2007 (5)
- Juny 2007 (6)
- Mai 2007 (7)
- Abril 2007 (5)
- Març 2007 (3)
- febrer 2007 (5)
- gener 2007 (6)
- Desembre 2006 (11)
- Novembre 2006 (5)
- Octubre 2006 (9)
- Setembre 2006 (12)
- Agost 2006 (5)
- Juliol 2006 (5)
- Juny 2006 (8)
- Mai 2006 (13)
- Abril 2006 (2)
- Març 2006 (2)
- febrer 2006 (2)
- gener 2006 (10)
- Desembre 2005 (9)
- Novembre 2005 (9)
- Octubre 2005 (3)
- Setembre 2005 (6)
- Agost 2005 (3)
- Juliol 2005 (3)
- Juny 2005 (6)
- Mai 2005 (3)
- Abril 2005 (5)
- Març 2005 (3)
- febrer 2005 (2)
- gener 2005 (4)
- Desembre 2004 (5)
- Novembre 2004 (7)
- Octubre 2004 (9)
- Setembre 2004 (5)
- Agost 2004 (6)
- Juliol 2004 (2)
- Juny 2004 (7)
- Mai 2004 (13)
- Abril 2004 (4)
- Març 2004 (8)
- febrer 2004 (7)
- gener 2004 (5)
- Desembre 2003 (5)
- Novembre 2003 (5)
- Octubre 2003 (10)
- Setembre 2003 (14)
- Agost 2003 (9)
- Juliol 2003 (5)
- Juny 2003 (7)
- Mai 2003 (6)
- Abril 2003 (4)
- Març 2003 (7)
- febrer 2003 (8)
- gener 2003 (8)
- Desembre 2002 (7)
- Novembre 2002 (11)
- Octubre 2002 (14)
- Setembre 2002 (6)
- Agost 2002 (5)
- Juliol 2002 (6)
- Juny 2002 (3)
- Mai 2002 (7)
- Abril 2002 (3)
- Març 2002 (4)
- febrer 2002 (6)
- gener 2002 (5)
- Desembre 2001 (4)
- Novembre 2001 (3)
- Octubre 2001 (3)
- Setembre 2001 (4)
- Agost 2001 (3)
- Juliol 2001 (1)
- Juny 2001 (1)
- Mai 2001 (2)
- Abril 2001 (1)
- Març 2001 (4)
- febrer 2001 (3)
- gener 2001 (1)
- Desembre 2000 (1)
- Novembre 2000 (2)
- Octubre 2000 (2)
- Agost 2000 (3)
- Juliol 2000 (1)
- Juny 2000 (3)
- Mai 2000 (1)
- Abril 2000 (1)
- febrer 2000 (2)
- gener 2000 (2)
- Desembre 1999 (1)
- Setembre 1999 (1)
- Juliol 1999 (1)
- Mai 1999 (5)
- Abril 1999 (4)
- Març 1999 (1)
- gener 1999 (1)
- Desembre 1998 (3)
- Setembre 1998 (1)
- Agost 1998 (1)
- Juny 1998 (1)
- Desembre 1997 (2)
- Novembre 1997 (2)
- Setembre 1997 (1)
- Abril 1997 (1)
- Desembre 1996 (4)
- Agost 1996 (9)
- Setembre 1995 (1)
- Desembre 1994 (2)
- Setembre 1994 (1)
- Agost 1994 (2)
- Juny 1994 (1)
- Abril 1994 (1)
- febrer 1994 (2)
- gener 1994 (3)
- Novembre 1993 (3)
- Octubre 1993 (1)
- Setembre 1993 (3)
- Juliol 1993 (2)
- Abril 1993 (3)
- Març 1993 (4)
- febrer 1993 (1)
- gener 1993 (2)
- Novembre 1992 (1)
- Octubre 1992 (1)
- Setembre 1992 (1)
- gener 1991 (1)
- gener 1990 (1)
- Abril 1989 (1)
- Març 1989 (2)
- gener 1988 (1)
- Mai 1987 (1)
- febrer 1987 (1)
- Juny 1984 (1)
- gener 1984 (1)
- Desembre 1983 (1)
- Agost 1983 (1)
- Mai 1983 (1)
- Abril 1983 (1)
- Juliol 1982 (1)
- febrer 1982 (1)
- Agost 1981 (2)
- Mai 1981 (3)
- febrer 1981 (2)
- Juliol 1980 (1)
- Octubre 1979 (1)
- Mai 1979 (1)
- Desembre 1978 (2)
- Setembre 1978 (1)
- Mai 1978 (1)
- Abril 1978 (1)
- Març 1978 (1)
- Desembre 1977 (1)
- Agost 1977 (1)
- Desembre 1976 (1)
- Setembre 1976 (1)
- Agost 1976 (1)
- Juliol 1976 (2)
- Juny 1976 (2)
- Mai 1976 (2)
- Abril 1976 (1)
- Març 1976 (2)
- febrer 1976 (1)
- Setembre 1975 (1)
- Juliol 1975 (1)
- Juny 1975 (1)
- febrer 1975 (1)
- Novembre 1974 (1)
- febrer 1972 (1)
- Mai 1971 (1)
- Mai 1970 (1)
- febrer 1968 (1)
-
Entrades recents
Cerca
Xarxes socials
Darrers tweets
Tweets by quimnadalÚltimes imatges
Categories
- ARTICLES D'OPINIÓ (652)
- Altres (46)
- Avui (26)
- Butlletí PSC (7)
- Diari de Girona (344)
- El 9 Nou (3)
- El País (32)
- El Periódico (12)
- El Punt (104)
- El Punt Avui (31)
- L'Avenç (5)
- La Vanguardia (29)
- Los Sitios (2)
- Presència (22)
- Regió 7 (3)
- Revista de Girona (5)
- Revista del Baix Empordà (2)
- Segre (4)
- COMUNICACIONS (24)
- Bloc PTOP (5)
- El Tauler de PTOP (1)
- Intranet (18)
- Web (3)
- INTERVENCIONS (137)
- Actes institucionals (4)
- Actes PSC (2)
- Al Parlament (104)
- Conferències (11)
- Homenatges (6)
- Jornades (9)
- Presentacions conferències (1)
- Presentacions llibres (1)
- Mitjans digitals (7)
- Premsa escrita (36)
- Altres (11)
- Ara (3)
- Avui (3)
- Diari de Girona (7)
- El País (3)
- El Punt (7)
- El Punt Avui (3)
- La Vanguardia (1)
- Regió 7 (3)
- PUBLICACIONS (279)
- Ràdio (84)
- Altres (3)
- Catalunya Informació (5)
- Catalunya Ràdio (33)
- COM Ràdio (14)
- RAC 1 (18)
- Ràdio 4 (4)
- SER (6)
- Televisió (21)
- Xarxes socials (1)
- ARTICLES D'OPINIÓ (652)
Temes comentats
aeroports aigua Ajuntament amistat aniversari arquitectura art autogovern Barcelona barris carreteres cartografia catalanisme Catalunya catedral CiU ciutat comarques gironines Costa Brava crisi cultura democràcia DPTOP economia educació Eleccions Empordà equipaments Estat Estatut Europa exposició ferrocarril Fires franquisme Girona Govern guerra civil història homenatge ICC indústria infraestructures jueus legislació literatura Maragall mobilitat monument mort municipalisme obres oposició pacte fiscal paisatge Parlament Pirineu planificació política política municipal PP President pressupostos PSC PSOE Pujol rehabilitació retallades seguretat socialisme territori transport turisme Universitat urbanismeEnllaços
Calendari
Subscriu-te