LA HISTORIOGRAFIA CATALANA: ANEM AL GRA. DEIXEM-NOS D’HISTÒRIES
L’Avenç núm. 175
Tinc la impressió que ens trobem davant d’un fals debat. O si més no davant d’un debat que en els termes que es formula no té sortida. Des del meu punt de vista, el mateix debat i les aportacions que s’hi han fet fins ara serien una mostra més de la paràlisi i el desconcert que presideixen l’evolució més recent de la historiografia catalana.
Amb tot i abans d’entrar en la formulació de la meva opinió voldria matisar la rotunditat de les meves primeres paraules. Primer per deixar constància del mèrit de les primeríssimes aportacions al debat, avui ja no gaire recents, que van servir per sacsejar incipientment un món acadèmic ensopit i tancat sense una projecció autèntica cap al món real. Però també per lamentar-nos que aquells primeríssims revulsius no hagin traspassat el llindar de la col·laboració periodística o quasi i no hagin suscitat l’atenció dels professionals més consolidats i acreditats, per prestigi i edat, de la historiografia catalana. Vull dir que també se’m apareix tot el debat com un joc d’esgrima entre segones generacions, mentre els historiadors més consolidats mantenen un treball persistent i continuat completament al marge dels escarafalls que fan i fem els quarentons.
Pel que fa als dos pols de la crisi: la historiografia marxista i la historiografia nacional.
És cert que el món del socialisme real ha fet crisi i fallida i que la caiguda del mur de Berlín ha arrossegat un munt d’idees i conceptes que havien prevalgut com a teló de fons d’una historiografia compromesa i adscrita en el marxisme. Però en l’àmbit de l’Europa occidental el marxisme acadèmic era i és crític, creatiu, lliure, flexible i operatiu en l’anàlisi de la realitat passada i present.
En realitat la crisi s’ha emportat per davant en una saludable operació profilàctica tots els catecismes, les interpretacions mecàniques, lineals i simplistes. Els dogmatismes, els radicalismes doctrinaris han desaparegut del mapa.
Però, així i tot, hi ha unes quantes idees senzilles, elementals, clares, sobre les relacions socials, la producció, l’explotació, la justícia o les desigualtats que beuen amb eficàcia del marxisme i que en l’àmbit de la historiografia catalana han estat i són una aportació positiva i un antídot per la carrincloneria, la mitologia nacional o la petulància grandiloqüent d’un país petit que pensa sovint la seva història en termes tan distorsionats que podrien portar-nos a creure que som el melic del món.
Pel que fa a la historiografia nacional tinc molt la impressió que l’hem de donar per desapareguda ara per ara. M’explico: el segle XX ha donat dues mostres conspicues d’historiografia nacional. Primer, Antoni Rovira i Virgili amb un projecte evident d’història nacional però amb una realització plena de limitacions i contradiccions. Més endavant, Ferran Soldevila assolí un èxit manifest en les seves dues grans obres de síntesi: tant la Història de Catalunya com la Historia de España amb un enfocament global que ningú no dubtaria a catalogar d’història nacional. És clar que aquest caràcter es veié accentuat per antagonisme i polèmica, coneguda abastament, amb Ramón Menéndez Pidal.
Però el mateix antagonisme història nacional catalana – història nacional espanyola es va diluir força en vida encara de Soldevila i Menéndez Pidal. Aquest, per exemple, no va dubtar a acudir a un historiador la visió nacional del qual ningú no posaria en dubte: Ramon d’Abadal, per explicar la crisi de la Baixa Edat Mitjana. El resultat no deixa de ser sorprenent sobretot perquè Abadal reuneix, anticipant-se uns anys, els ingredients de la polèmica que ara ens entrebanca.
Dins d’una “Historia de España” s’hi incrusta una aportació des del terreny de la “Història nacional catalana” amb una introducció que conté un alegat frontal contra la historiografia marxista (econòmica i social) i un estudi, que sense embuts, en recull magistralment les principals aportacions metodològiques en clara contradicció amb les afirmacions inicials.
Aquest exemple seria un bon punt de partida per a palesar la impossibilitat de plantejaments simplistes i maniqueus, en el nostre debat.
Ho dic sobretot per les darreres aportacions a la polèmica publicades per L’Avenç. Si hi hagués un neonacionalisme espanyol tan clar i una historiografia nacionalista espanyola tan evident no dubto que Catalunya produiria d’immediat l’antídot. Si no hi és ací és que almenys explícitament no es practica a Espanya. Vull dir d’una forma coherent, global, prejutjada com un gran pla de neocolonització intel.lectual al fil de l’actual situació política. El tipus de coherència nacional que es reclama se situa en el terreny de la més elemental polèmica política actual: o s’està amb Catalunya o s’està amb Espanya. L’única manera d’estar coherentment amb Catalunya és l’adhesió nacional a un projecte polític que postuli la independència de Catalunya. És a dir, ras i curt, els historiadors catalans o són independentistes (i s’acosten als postulats d’ERC, afegeixo jo) o són anticatalans, s’afirma en aquestes darreres aportacions.
Aquesta simplificació explicaria que una bona colla d’historiadors catalans no acceptin aquesta identificació i es mantinguin al marge de la polèmica.
O és que cal prendre la temperatura nacional d’aportacions tan crucials per la historiografia de Catalunya com les de Josep Fontana, Josep Termes, Jordi Nadal, Emili Giralt, Casimir Martí, Jaume Torres o Jordi Maluquer, per esmentar-ne només alguns? O per exemple, com podríem pendre la temperatura nacional d’aportacions internacionals de la qualitat de les de Bisson, Zimerman, Elliott, Bonnassie i d’altres?
A mi, francament, no em satisfà mesurar un projecte nacional per la Història de Catalunya a partir dels plantejaments metodològics individuals de cada historiador.
Més aviat em decanto per considerar una formulació magistral dels nostres problemes actuals i de la nostra història el títol mateix i el subtítol del gran llibre de Pierre Vilar: “Catalunya dins l’Espanya moderna. Recerca sobre els fonaments econòmics de les estructures nacionals”. Una síntesi perfecta en el títol i en el contingut dels camins que hauria d’emprendre i continuar la nostra historiografia.
Qui podrà negar a Vilar, des d’una formulació metodològica inequívocament marxista, una perspectiva nacional catalana en el seu enfocament com a objectiu metodològic?
En canvi la coherència nacional de la nostra Història s’hauria de jugar en el terreny d’un projecte institucional coherent i global sobre aquesta qüestió.
Després de més de deu anys d’autogovern suficient per a dissenyar una política cultural vivim en el camp de la Història l’anomalia feliç d’haver de dependre de l’abadia de Montserrat per a publicar monografies, o de recolzar-nos en la Fundació Vives i Casajuana o la Fundació Noguera per a la publicació dels grans cartorals i les principals col.leccions documentals.
L’estratègia nacional de l’IEC i la Mancomunitat, on és ara?.
Mentre, romanen sense publicar els darrers volums de la Catalunya Carolíngia, no hi ha cap projecte coherent per a la publicació dels principals còdexs municipals, eclesiàstics o de la Corona per a l’època medieval, els clàssics del nacionalisme o del pensament econòmic català els publica la diputació de Barcelona, i la publicació de les actes de Corts del s. XVI i XVII ha estat rebutjada més d’una vegada pel Govern de la Generalitat.
Quantes col.leccions documentals o de textos s’han perdut en la dispersió de les iniciatives o en la incoherència de les edicions facsimilars de prestigi sense cap cura científica?.
Sigui quina sigui la perspectiva metodològica de cada historiador individual, on són les pautes elaborades per un grup d’experts per a donar a conèixer la coherència nacional de la nostra trajectòria històrica?.
Per mi el cor del debat, si s’ha d’orientar cap a plantejaments polititzats, passa per ací. Passa per examinar, criticar, passar factura i formular alternatives a la presumpta cohesió nacional de la nostra política cultural avui.
Només sobre fonaments sòlids, infraestuctures planificades, equipaments adequats, arxius ordenats i catalogats, biblioteques ben nodrides i coordinades podrem donar peu a la lliure i plural expressió d’una producció intel·lectual que no pot quedar encotillada per una polèmica massa polaritzada.
PUBLICAT A: http://www.lavenc.com/index.php/cat/revistes/l_avenc/175
RESIDUOS
El País
Me gusta Catalunya Ràdio. No puedo remediarlo. Me gusta la radio nacional. Es entrañable, es nuestra, es local, casi familiar. Soy un fiel seguidor automovilista de Josep Cuní, resisto medio adormilado las tertúlias de Josep M. Solé Sabaté, me encantan las matinales gastronómicas de Torrado, los aires de suplemento de Solá con juegos incluidos. Sigo de cerca las tardes con erres de Jordi Tardá, aunque su nombre no le ayuda; no le firmaría un cheque en blanco por nada del mundo a Fina Brunet porqué ahora no puedo sustraerme a su imagen de entrevistadora de señores, añoro la voz pegajosa de Sílvia Cóppulo aunque sé que a algunos amigos no les gusta nada, y me he partido de risa con Miquel Calzada.
Podría seguir por esta vía pero recuerdo que algunos amigos y amigas me recriminan tanta devoción por este medio. Me anuncian que perderé el mundo de vista, que se me cerrarán horizontes y que, como en el caso de la televisión, ceñirse a los productos de la Corporación indica poca disposición al pluralismo informativo.
Aún así, no puedo sustraerme al principal atractivo de nuestra emisora nacional. Se trata de los insertos reiterados, casi como cuñas publicitarias, de los múltiples viajes de nuestro President y sus consellers. Quiero dejar, eso sí, constancia del matiz porqué no me cabe la menor duda que es tan nuestro el President, como sólo suyos los responsables de los distintos Departamentos. Al cabo del año uno aprende geografía y repasa pueblos y comarcas. Esta campaña perfecta sólo tiene parangón en las apariciones diarias, calculadísimas y generosas, del señor Duran Lleida que les supera a todos.
Lo curioso, sin embargo, es que los colaboradores de nuestra emisora se empeñan en acercar “la alcachofa” a nuestros mandatarios para hablar de lo divino y lo humano incluso si no tiene nada que ver con el motivo inicial de la noticia. En la jerga, “tener voz” de un Conseller es disponer de unos minutos.
Hoy mismo he oído al Conseller Vilalta. No recuerdo dónde estaba ni qué hacía. Pero ha hablado de la Ley de residuos y de la necesidad de la recogida selectiva de la basura doméstica. Un país como Cataluña que produce tantos desperdicios y cada día más, no se puede permitir el lujo de despilfarrar. Lleva razón Albert Vilalta. No cabe duda que hay que ir a la recogida selectiva aunque, como él mismo ha dicho, conlleve mayores costes que se pueden asumir. Pero no ha dicho quién. Él ha dictado la Ley y ha rubricado una Cataluña ideal cada día más limpia. Los costes o los pagarán los ciudadanos o engrosarán la deuda de los Ayuntamientos si no se atreven a repercutirlos. Ustedes ya me entienden. En este país tan nuestro, limpia el legislador y cargan con el muerto todos los demás.
TEMA DE ESTADO
El País
La asamblea general extraordinaria que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) celebra en La Coruña hoy y mañana llega en un mal momento. Sobre el mundo municipal español se ciernen muy malos augurios y no aparece en el horizonte ninguna señal esperanzadora y lo que es más grave no parece que exista la voluntad política de afrontar la situación como algo grave y que nos concierne a todos.Dos factores coyunturales, anecdóticos, ensombrecen aún más el panorama. Por un lado, el mismo escenario de la asamblea plantea más de una cuestión. El descalabro socialista en las elecciones gallegas y el particular papel desempeñado por el alcalde de La Coruña y presidente de la FEMP ha levantado ya más de una interpretación peculiar. Así, algún medio ha apuntado que la supuesta radicalización de los municipios podría ser el revulsivo guerrista ante cuestiones internas de la familia socialista. En este sentido conviene dejar muy claro el carácter plural de la FEMP y su desvinculación de las actitudes que pueda adoptar el municipalismo de cuestiones ajenas. Por otro lado, la crisis financiera del Ayuntamiento de Málaga ha encendido todas las luces rojas y ha sonado como un latigazo en el supuestamente pacífico, aunque dramático, mundo municipal español.
Los datos esenciales del problema no son esos. El núcleo de la cuestión radica en dos aspectos principales. Primero, el fracaso del actual sistema de financiación de las haciendas locales y la situación de colapso y ahogo financiero en que viven los ayuntamientos españoles de todo signo y dimensión. Esta situación se ha ido gestando desde 1983 ante la insuficiencia y los defectos de las soluciones apuntadas. Lo grave es que todas las voces que se alzaron denunciando estos problemas y anunciando lo que se nos venía encima cayeron en saco roto y fueron lamentablemente dejadas de lado. De ahí que se desaprovecharan los momentos de bonanza para acometer la solución.
En un contexto de contracción, las políticas macroeconómicas arrastran en una misma dirección, sin discriminar, a todas las administraciones, cortan de cuajo cualquier posibilidad de solución, aplican miméticamente las mismas recetas dogmáticas y cortan la posibilidad de flexibilizar la financiación municipal, de modular la capacidad fiscal de os municipios y de estimular la producción, la actividad económica y la creación de empleo desde las iniciativas locales que se mostraron eficaces en la salida de la crisis de los últimos setenta. La capacidad de irrigación de más de 8.000 unidades de gasto e inversión se tira por la borda cuando se insinúa que el problema no existe, se cierran los presupuestos para 1994 cuando se ha cerrado el contencioso autonómico y se prorroga el actual sistema de financiación local sin importar una vez más el incumplimiento de la ley. Pero, además, ante la actual situación se arremete indiscriminadamente contra los ayuntamientos en un ejercicio irresponsable e incluso suicida. Ignorando la capacidad de acción directa, de respuesta inmediata, de atención a la demanda social, de diversificación de las respuestas, de impulso de la actividad económica, se reitera la ya antigua crítica según la cual los municipios son en tiempos de crisis culpables de la recesión por su extrema rigidez y en tiempo de crecimiento responsables del deterioro ambiental por excesiva permisividad. Así se considera a los ayuntamientos muy poco responsables ante la crisis. Todo lo bueno realizado en más de una década puede pasar a ser considerado faraónico, innecesario, desmintiendo la visión positiva que merecieran con anterioridad. Esta vía nos está conduciendo a un debate estéril.
En síntesis, la cuestión radica los paliativos de 1979 o 1983, ni la pretendida solución de 1988, dieron certeramente en el clavo y dejaron las haciendas locales al pairo de un sistema imperfecto, insuficiente y rígido.
Conviene además destacar que la Ley Reguladora de las Haciendas Locales llegó 10 años más tarde que las elecciones de 1979 y ha resultado una de las experiencias más negativas en sus cinco años de aplicación. Recordemos como aportación de dicha ley la batalla del IAE, la pugna por el catastrazo, el fiasco de las liquidaciones de 1990′ y 1991 y la prórroga que ahora se anuncia del Fondo de Cooperación.
Ante esta nómina de despropósitos todos deberíamos medir muy bien las acusaciones y calibrar las causas exógenas de la actual situación de los municipios. Sin duda, las causas endógenas, que las hay, son de una envergadura que no resiste la comparación con las exógenas.
Así, año tras año, la rigidez de los censos de IBI e IAE, la centralización de la información, los retrasos en la actualización de los censos, van lloviendo sobre mojado y apuntando a una contradicción estructural. El gasto (gastos ordinarios y financieros) crece más que el ingreso. El crecimiento del gasto es constante, la evolución del ingreso es rígida y fluctuante. Las necesidades de las ciudades son superiores a su capacidad de generar ingresos. Ante el actual panorama y sin variación en el horizonte sólo cabe: incrementar la presión fiscal, incrementar el endeudamiento o empezar a reducir los servicios.
Pero a estas dificultades cabría añadir todavía el impacto del IVA sobre la capacidad inversora municipal, el coste de la obligatoria transferencia de los colectivos de trabajadores de la Administración local de la MUNPAL al régimen general de la Seguridad Social, las numerosas exenciones y bonificaciones establecidas por las leyes generales, la práctica desaparición del Banco de Crédito Local como banco propio o la constante erosión de las leyes sectoriales encaminadas a crear nuevas obligaciones y costes en las administraciones locales. Sin mencionar el conjunto de servicios que los ayuntamientos han acometido sin corresponderles.
Ante el papel emergente de las comunidades autónomas se perfila un nuevo mapa en el que los municipios pierden su papel más político y se ven relegados a adrninistraciones de simple gestión, a un nivel secundario y sin ninguna interlocución posible. El Gobierno ha preferido disponer de 17 interlocutores estables a poner en funcionamiento un sistema más complejo, pero más eficiente y auténticamente federal que estableciera el papel político de la vida local. De ahí la distancia que separa la ya tradicional propuesta de división del gasto público en la proporción de 50% para la Administración estatal, 25% para las autonómicas y 25% para la local, y la realidad actual.
Hace falta un paso previo. Un balance político, un análisis del papel que se reserva a los municipios. Una visión de. conjunto del edificio institucional y una distribución adecuada de recursos, competencias y función política. La despolitización municipal por asfixia conduciría a la esterilidad de la convivencia ciudadana y el tejido asociativo. La dimensión política de los municipios es un activo que hay que reivindicar.
A partir de este balance político me atrevo a proponer un conjunto de soluciones.
1. Apertura de negociaciones al más alto nivel para la revisión preceptiva del sistema de financiación municipal.
2. Apertura de negociaciones en una mesa conjunta de la Administración central, la autonómica y la local para definir el marco de competencias y de relaciones.
3. Dotación de un crédito extraordinario en los Presupuestos Generales del Estado y en los de las comunidades autónomas para financiar la refinanciación de la deuda municipal con créditos subvencionados en un mínimo de cuatro enteros entre las dos administraciones.
4. Fijación de objetivos comunes en el ámbito local para la reactivación económica con contratos-programa que vinculen la inversión pública, las exenciones fiscales y las facilidades para la inversión privada con la creación de puestos de trabajo. Nos ampara la la racionalidad, la ponderación que hemos practicado desde 1979.
PUBLICAT A: http://www.elpais.com/articulo/espana/Tema/Estado/elpepiesp/19931106elpepinac_25/Tes